Coronavirus Córdoba
Los sanitarios de Córdoba ante la nueva ola Covid | A la tercera va la vencida
Un médico de UCI y otro de Urgencias, un enfermero y una técnico de admisión reflexionan sobre la evolución del Covid
AHÍ siguen. Levantándose cada día con la tarea titánica de borrar del mapa la palabra coronavirus . De plantarle cara. De poner esperanza donde campan a sus anchas la tristeza y el desaliento. Rendirse no es una opción. A veces cansados pero nunca vencidos, han hecho de la heroicidad una costumbre. Pronto cumplirán un año luchando con uñas y dientes contra una enfermedad primero desconocida y pronto temida: sus puestos están en los hospitales Reina Sofía, QuirónSalud, Cruz Roja y San Juan de Dios, unos en las unidades de Cuidados Intensivos y otros en Urgencias .
Noticias relacionadas
Sí, la gente les aplaudía en las primeras semanas del confinamiento de la pasada primavera y ellos recibían las palmas como un elogio que les daba oxígeno para soportar la sobrecarga laboral, la incertidumbre, la falta de medios y, sobre todo, el dolor por los pacientes que se les iban o por los compañeros que se dejaban la vida en sus lugares de trabajo. Se llaman Rafael Machín, Carmen María Martínez, Miguel Porcuna y Jorge Rodríguez : son cuatro voces para ponerle palabras al relato real de la tragedia de nuestros días. Como ellos hay miles.
Están de acuerdo en que la relajación de las normas en Navidad no fue acertada y que la tercera ola será desvastadora
«Lo que hacemos es nuestro trabajo, solo eso, aunque nunca pensamos que íbamos a desempeñarlo en estas circunstancias», coinciden. Comparten desde siempre una vocación clara por la asistencia hospitalaria y desde hace unos meses algunas consideraciones sobre el virus que ha vuelto la vida del revés, sobre los políticos con responsabilidades directas en la pandemia y sobre el comportamiento de los ciudadanos.
En resumen: están de acuerdo en que la apertura de las restricciones durante la Navidad no fue un acierto, en que no todo el mundo es consciente de la gravedad del Covid y que por ello obvia las normas de distancia social y contra los contagios y, por último, en que la tercera ola era más que previsible y será más devastadora que las dos anteriores.
La reflexión que realiza el doctor Jorge Rodríguez, intensivista del Hospital Reina Sofía, es ilustrativa de la situación: «El error que cometimos en la primera ola fue pensar que esto solo podía afectar de forma grave a pacientes con salud muy vulnerable. Ya sabemos que eso es falso: este virus mata a personas que no tenían que morirse y a las que les quedaban muchos años de salud por delante». Ahí sigue Jorge. Y Rafa. Y Carmen. Y Miguel. Y tantos otros. Para que lo que prevalezca sea la vida . Nada más y nada menos.
Los que siguen son sus testimonios.
Jorge Rodríguez (UCI del Reina Sofía): «La presión asistencial será cada vez mayor»
Jorge Rodríguez Gómez, cordobés de padres granadinos, se licenció en Medicina y Cirugía en 2006 en la Universidad de Córdoba (UCO) . «En estos últimos meses nos hemos familiarizado con esta enfermedad, lo cual nos ha dado bastante seguridad en el manejo y ha reducido considerablemente la ansiedad y los miedos que sufríamos al inicio. Hemos tenido la suerte, a diferencia de otros servicios que no trabajan si quiera con enfermos Covid-19, que intentando ser lo más escrupulosos con las medidas de protección hemos reducido de forma significativa el riesgo, si bien sabemos que el riesgo cero no existe», afirma este especialista de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Reina Sofía .
El doctor de Cuidados Intensivos avisa de que «la angustia sigue ahí»
«Durante la primera ola estuve en contacto muy estrecho con mis amigos médicos en Madrid y las experiencias que allí se vivieron me estremecen. El no estar aislados y poder estar con la familia, a diferencia de como sufrimos la primera ola, son nuestros principales apoyos y la mayor de nuestras fortalezas en este momento», asegura. El doctor es de la opinión de que, en las próximas semanas, «nos vamos a encontrar con un aumento significativo de presión asistencial, mayor que la de los meses previos, teniendo en cuenta de que no ha habido una completa recuperación de la segunda y que además hay pacientes sin patología Covid-19 que siguen ingresando en nuestras unidades y que también necesitan también tratamiento». El médico considera que siguen al alza «el miedo y la angustia en los pacientes y familiares porque son conscientes de la gravedad que supone ingresar en un hospital por neumonía oronavirus».
«A pesar de todo el tiempo que ha pasado desde los días de los aplausos y aún teniendo en cuenta sus circunstancias, la mayor parte de las veces las personas las veces no dejan de trasmitirnos su gratitud y ánimo incluso en los peores momentos», señala Rodríguez.
Rafael Machín (Urgencias de la Cruz Roja): «Aumentan por días los ingresos de jóvenes»
Rafael se hizo cargo de la jefatura de las Urgencias del Hospital de la Cruz Roja de Córdoba el pasado septiembre: más que de un ascenso se trató de un reto profesional de esos que solo aceptan las personas valientes y comprometidas. El doctor Machín es ambas cosas. De 49 años y formado en el Infanta Margarita de Cabra , se incorporó al centro sanitario junto a la Puerta de Almodóvar en 2003 y con el tiempo fue asumiendo responsabilidades en la unidad de Medicina Interna y, en estos meses, en la planta que el complejo tiene dedicada en exclusiva a los enfermos de Covid-19 .
¿Cuáles son las principales diferencias entre la primera y la segunda ola y la que está en plena crecida en estos momentos? De acuerdo a loa datos que maneja Rafael Machín, «se ha producido un aumento importante de la presión asistencial, tanto en los casos Covid como en los casos que no lo son». Hay algunos elementos más que apuntalan estas afirmaciones: «En la Unidad de Cuidado Intensivos del Hospital de la Cruz Roja hay un cincuenta por ciento de enfermos de coronavirus. Y nuestra planta destinada de un modo exclusivo a los pacientes contagiados por coronavirus, que tiene dieciocho camas, lleva toda la semana llena».
El médico subraya que la planta Covid del complejo está siempre llena
¿Y por qué ha aumentado la presión asistencial de la manera que relata? «Porque en la primera ola, con el confinamiento, la gente iba menos a las consultas médicas si no era por Covid . Se han incrementado mucho los pacientes de menos de cincuenta años sin patologías previas que se han contagiado por Covid : hay más enfermos jóvenes ingresados por coronavirus, cuando en la primera ola apenas había», suscribe el especialista en declaraciones a ABC .
La opinión que el doctor tiene acera de la manera en la que los ciudadanos se toman las restricciones de movilidad y las medidas de precaución frente a los contagios no esconde la crítica. «Nos duele el comportamiento de la gente: sabíamos que iba a haber tercera ola porque manejamos datos a diez días vista. Las Navidades han sido un desastre. En las últimas guardias de diciembre apenas teníamos positivos por Covid en las Urgencias, y ahora estamos en una media de veintinco por jornada», lamenta el jefe de Urgencias de la Cruz Roja . El doctor considera que la concienciación de los ciudadanos acerca de la observación de las normas es fundamental para que la tercera ola de la enfermedad se aplane lo antes posible.
Miguel Porcuna (enfermero de QuirónSalud): «El incumplimiento de unos pocos nos daña»
Enfermero de Urgencias en el Hospital Quirónsalud Córdoba desde hace casi dos años, Porcuna encuentra muy positivo en esta tercera ola «la capacidad para realizar test de manera rápida y fiable, lo que facilita mucho nuestro trabajo al tener la posibilidad de hacer cribados casi instantáneos, ofreciendo al paciente un diagnóstico, tratamiento e indicaciones a seguir adecuadas a su problema de salud». El enfermero del centro privado resalta también que «durante estos meses hemos adquirido destreza en el manejo de la enfermedad, además el hecho de que desde el primer momento se crearan circuitos para pacientes Covid-19 ha sido muy positivo para nuestro trabajo».
El profesional cree que «el incremento de casos era esperable»
«Actualmente tenemos mayor conocimiento de la enfermedad y sin lugar a dudas la mayor diferencia respecto a meses anteriores es el inicio de la vacunación», añade. ¿Era esperable, o evitable, esta tercera ola? «Tras la Navidad, que ha motivado mucho movimiento de personas y reuniones, era de esperar este incremento de casos de Covid-19 . Teniendo en cuenta lo ocurrido meses atrás, el aumento de las restricciones de movilidad y la reducción de actividades permitidas espero que sirvan para reducir los contagios, y también seguir el proceso de vacunación a la población», responde Porcuna. El enfermero completa su razonamiento con que «durante las fiestas navideñas, sin duda que la mayoría de las personas ha cumplido las indicaciones y medidas de prevención, pero es innegable que una minoría de la población sí que lo ha hecho mal y ha puesto en riesgo a su entorno. El incumplimiento de unos pocos afecta a muchos debido a la capacidad de propagación del virus, perjudicando a sus allegados, familia, compañeros…». El lado positivo es que «se observa en los pacientes el cumplimiento de las medidas preventivas en todo momento», afirma el profesional de QuirónSalud.
Carmen Martínez (Admisión de San Juan de Dios): «Hay que quedarse en casa para pararlo»
Carmen lleva en el Hospital San Juan de Dios , situado en la avenida del Brillante y con servicios concertados con la Junta de Andalucía, desde 2001 y no ha vivido momentos más duros en toda su andadura que los que ha provocado la pandemia. Su cometido es regular la Admisión de pacientes de las Urgencias. «Entre la segunda ola y la que tenemos actualmente, la verdad que se ha notado la subida de casos: a la vuelta del verano parecía que la cosa estaba mas relajada y que lo llevábamos mejor, pero ahora se ha visto un incremento de casos y de personas que van hacerse más pruebas, lo que supone un incremento en las urgencias», señala. ¿Qué opina esta administrativa sobre la evolución inmediata de la enfermedad?
«Se quería salvar la economía, que no se ha salvado mucho, y se ha hecho daño»
«Creo que irá a más, ya que la propagación del virus es rápida y al haber más casos más gente se contagia: como no nos concienciemos todos de quedarnos casa esto no va a parar». El lado positivo es que, a decir de Martínez, «los pacientes y familiares que han pasado el Covid son más conscientes de la gravedad que tiene el virus, toman mas medidas, más precauciones, es decir, se lo toman más en serio, y con esto no quiero decir que los demás no se lo tomen en serio, ya que hay de todo, pero hasta que no te llega no sabes lo que es». La profesional de San Juan de Dios no está de acuerdo en la relajación de las restricciones durante la pasada Navidad. «Bajo mi punto de vista y sin ofender a nadie, creo que se tenía que haber suspendido todo, porque esto se sabía que iba a pasar, todo el mundo sabía que después de las Fiestas íbamos al confinamiento», reflexiona. «Se quería salvar la economía, vale, pero creo que tampoco se ha salvado mucho, y sí que se ha hecho mucho daño a las personas», concluye.