Coronavirus Córdoba
El salto virtual del instituto a la Selectividad en el Covid-19 en Córdoba
Profesores, alumnos y academias han reconvertido en tiempo récord la clase presencial en virtual de cara a la Pevau, que por primera vez será en julio
![Estudiantes en el Campus de Rabanales](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/06/14/s/selectividad-cordoba-noticia-kGkF--1248x698@abc.jpg)
M ás de cuatro mil alumnos están «confinados» preparando los exámenes finales de Bachillerato y la Pevau (antigua Selectividad) en Córdoba prevista para los días 7, 8 y 9 de julio de 2020 . Cuando el 14 de marzo se decretó el estado de alarma aún vigente, fueron los primeros en preguntarse qué ocurriría con ellos, en un año crucial en el que deciden qué carrera universitaria comenzarán el próximo curso. Profesores, alumnos y academias han tenido que dar el salto tecnológico para adaptar en una cuenta contra el reloj sus temarios, en medio de los exámenes de marzo, de un día para otro, para sacar adelante un curso que marcará la vida de estos jóvenes.
ABC se ha adentrado en el IES Góngora , decano la eduicación, para contar cómo han hecho esta adaptación telemática y cómo han respondido los alumnos. La vicedirectora del IES Góngora , María José Martín, explica que desde los inicios del estado de alarma provocado por el Covid-19, el Luis de Góngora cambió su modo de enseñanza, creando una plataforma común educativa, una web común para todo el centro, en la que el profesorado empezó a ejercer su docencia de una manera telemática.
Los estudiantes están preocupados por la «facilidad» de la Pevau si todos compiten por nota de corte
El centro se marcó como objetivo ayudar y colaborar con las familias para que el alumnado, dentro de las difíciles circunstancias, mantuviese un orden y unos hábitos de trabajo adaptados a la situación, relata esta vicedirectora del centro ubicado en Las Tendillas. Para valorar esta atención se realizó una encuesta a estas familias a primeros de abril. A raíz de los resultados, aseguró Martín, se vieron en la necesidad de disponer de elementos homogéneos para el desarrollo de la formación on line del alumnado, y a mediados de abril, tanto la plataforma educativa Google Classroom como las videoconferencias pasaron a abanderar las herramientas de comunicación y formación, siendo su aula virtual.
Todo ello supuso un gran esfuerzo de todo el profesorado del IES Luis de Góngora , asegura la vicedirectora que, desde el primer momento, estuvo a la altura de las circunstancias, diseñando actividades, formularios, vídeos, planificando, intentando no sobrecargar al alumnado, actualizando los materiales, realizando las correcciones de las tareas, evaluando, y más allá de todo esto, atendiendo a los estudiantes a nivel emocional. Siendo consciente de la situación tan difícil en la que muchas familias de la noche a la mañana, se encontraron y que a día de hoy todavía se hallan.
La brecha digital también fue uno de los elementos de preocupación de los centros que imparten Bachillerato. Profesores y tutores detectaron rápidamente al alumnado que no se estaba conectado a la red. La Consejería de Educación proporcionó, en calidad de préstamo, tablets a los alumnos de los ciclos formativos, y el instituto dejó un total de 14 ordenadores al alumnado, que por diversos motivos, los necesitaba.
![Alumnas en el Instituto Góngora](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/06/14/s/gongora-cordoba-noticia-kbeG--510x349@abc.jpg)
El seguimiento del proceso de aprendizaje y la comunicación a las familias ha sido otro de los objetivos de este centro. Como ejemplo, Martín cuenta que se acaba de realizar «una interevaluación cualitativa, en la que los padres y madres han sido informados sobre los aprendizajes de sus hijos e hijas». En cuanto al alumnado de segundo de Bachillerato, una de las grandes preocupaciones de los alumnos ha sido precisamente por las pruebas de Pevau, que, una vez despejadas las incógnitas sobre la forma en que se van a realizar, con mascarillas y aulas a un tercio, ya han empezado a preparar en este último trayecto. «Esto ha sido un no parar, un trabajo que a todos nos ha pillado por sorpresa, un desafío, pero que nunca sustituirá a la calidad de la educación presencial», ha concluido Martín.
El IES Góngora elaboró una encuesta a las familias y detectó la brecha tecnológica y repartió ordenadores
Una de las alumnas de 2º de Bachillerato del IES Góngora María Carmona, con 18 recién cumplidos, cuenta que estudia la rama cientifíca-tecnológica, con la elección de Física y Dibujo Técnico que le hacen falta para acceder a Arquitectura o Ingeniería de Diseño Industrial . Esas son sus dos opciones y ya ha buscado residencia en Málaga donde piensa cursar una de estas dos carreras. Depende de la nota. María recuerda que pese a que las clases on line empezaron un poco tarde, y con la enorme incertidumbre de cómo les iban a preparar, todo ha salido bien. La clave en este cambio por el Covid-19 es que esta enseñanza requería mucha implicación por las dos partes. En estos últimos meses, asegura, «hemos sufrido mucha carga de trabajo, mucha presión; los que queremos sacar nota en Selectividad , queríamos lo máximo y había asignaturas de las que no nos examinábamos pero sí entraba en Selectividad. En Física eran cuestionarios pero no examen, pero así no tenías implicación por sacarlo al final». Quizás, asegura María, «he terminado aprendiendo menos que en clase presencial pero en cambio ahora tengo más tiempo por mi cuenta para estudiar para Selectividad, donde además han dado la facilidad para elegir por lo que seguramente me prepararé más los que he dado incluso en el primer trimestre». Admite que aunque en este tiempo tutorías no han tenido, como tal, todos los profesores permitían mandar correos con dudas y remitían vídeos explicativos.
El estrés de la nota
Ahora les queda la tranquilidad de saber que el examen lo hará en la Escuela de Turismo , que tendrá que llevar mascarillas, pese a las altas temperaturas y los nervios. Su compañera de instituto, Blanca Navarro, ha vivido intensamente la crisis del Covid-19. Tanto que, aunque no tenía claro qué carrera universitaria escogería, ver a los sanitarios en primera línea le ha despertado la vocación y quiere hacer Medicina . «Si saco nota me gustaría hacer la carrera en Córdoba pero del 12,8 de corte no baja por lo que me planteo por el resto de España », cuenta. De cara a Selectividad, Blanca valora que «algo bueno es que voy sacando buenas notas a lo largo del curso, selectividad algo más, aunque entran en juego los nervios y el calor, pero me veo con esperanzas».
![Alumnos en la puerta de la Facultad de Medicina](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/06/14/s/medicina-cordoba-noticia-kbeG--510x349@abc.jpg)
Blanca reconoce que a principios de curso lo pasó mal porque era mucha materia, y cuando ya estaba relajada llegó el Covid-19 y pensó que era «un stand by en su futuro». Ahora, valora la independencia y autonomía que les han dado durante este período en el IES Góngora , y a admite que a ella, por ejemplo, ese método de enseñanza le ha venido mejor que pasar seis horas en clase cada día. Su rutina, de marzo a abrilm era despertarse un poco más tarde, hacer deporte e ir más relajada. Ya en mayo, con más cantidad de exámenes, más tareas, y más videoconferencias, esos horarios han cambiado. «Te organizas de otra manera estudiando en casa, con autonomía, y al haber menos clases se puede dedicar más tiempo y se es más eficaz. En cuanto a profesores, hay muy buenos docentes, y dedicados a nosotros, en otros centros puede ser familiar, pero todos estamos muy contentos».
Por su parte, desde el Instituto Alcántara , con 94 años en Córdoba, Pilar Alcántara asegura que su instituto en 48 horas estaban en el aula virtual porque ya la tenían en uso. Desde mediados de marzo ,han venido enseñando a alumnos de Bachillerato en clases de apoyo y recuperaciones. Ahora del 18 junio al 3 de julio ofrecen un curso intensivo, virtual, para aprobar el examen de Selectividad con la mejor nota posible, que «va destinado a triunfar», pero la materia ya tiene que estar aprendida.