Coronavirus Córdoba
El retrato robot del Covid-19 en Córdoba: a quién, a qué edad y dónde ataca el virus con más fuerza
Hombre, de más de 45 años, de la zona centro y sur de la provincia es el perfil más castigado por la pandemia
El retrato robot del coronavirus en Córdoba tiene un perfil que varía según el ritmo de pacientes contagiados o las consecuencias que provoca esta enfermedad en cuanto a fallecimientos, aunque hay características que coinciden en ambos casos. Entre los infectados, el perfil mayoritario está definido por unas características de producirse mayoritariamente en una mujer, con un grupo de edad principal de 45 a 64 años, que se distribuye en la parte central y sur de la provincia cordobesa y que afecta sobre todo a personal sanitario y socio-sanitario en el ámbito profesional.
Ese boceto de los pacientes infectados cambia cuando se bucea en la silueta de las personas que sufren las consecuencias más graves de la enfermedad: los fallecidos . En este caso, los hombres son mayoría, a pesar de registrar menos casos que en las mujeres, mientras los enfermos con peor pronóstico son los mayores de 65 años, con casi el 90 por ciento de los muertos que se han producido en Córdoba , siempre según los datos oficiales de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía .
Este perfil del retrato robot del coronavirus en Córdoba respecto a quién, dónde, cómo y en qué profesión ataca con más fuerza el Covid-19 es una línea maestra general, ya que si algo ha demostrado el virus durante los más de dos meses de pandemia en la provincia cordobesa es que cualquier persona con independencia del sexo, edad, situación profesional o geográfica de su residencia puede verse afectado por la enfermedad. Como ejemplo, los 1.696 casos que se contabilizan hasta el momento en la provincia y sobre todo los diferentes rasgos de los 106 fallecidos.
Contagios
El sello mayoritario de los positivos está configurado por un prototipo de mujer, con edad comprendida entre los 45 y 64 años, de la zona central y sur de la provincia y también que afecta a las profesiones sanitarias. En el número de contagios por razón de sexo se demuestra que hay más féminas que hombres que están infectadas por el Covid-19 . La proporción supone que son positivas un 56,7 por ciento de las mujeres, mientras que a los varones «sólo» les afecta en un 43,2 por ciento.
El grupo de edad más castigado en Córdoba por casos de coronavirus es la franja entre los 45 y 64 años. Es un dato que invita a alejarse de los tópicos, ya que está lejos de lo que pueda pensarse por el hecho de que el mayor número de fallecidos se encuentra en las personas mayores. Sin embargo, las cifras de contagio son más altas en personas de mediana edad en Córdoba. De hecho, son un total de 635 casos del total de 1.696, lo que representa casi el 37,4 por ciento.
El área geográfica que concentra la mayor parte de los casos en la geografía cordobesa se sitúa en la mitad sur de la provincia. Desde la capital hasta los límites con con Málaga y Granada. Precisamente, las dos provincias más castigadas por la expansión del Covid-19 en Andalucía. De hecho, pasarán este lunes a la Fase 1, una semana más tarde que el resto de la región. Son 1.409 positivos los registrados en los distritos Córdoba y Sur , mientras que en el Área Norte y Guadalquivir apenas acumulan 287 infectados. La mitad sur tiene el 83 por ciento de los casos por sólo el 17 en la parte norte.
El drama, con todo, está en qué tipo de profesional es el más vulnerable a la enfermedad que provoca el coronavirus. Los datos demuestran que el riesgo de estar en primer línea es máximo. Por eso, se han producido 608 positivos entre personal sanitario (382) y sociosanitario (126) en Córdoba. El 35 por ciento de los infectados son de la rama sanitaria. Curiosamente, el personal de enfermería, con 101 casos, es el más afectado. Le siguen los médicos con 89 positivos.
Fallecimientos
En cuanto al perfil del ataque con más fuerza del coronavirus en los límites provinciales hay características que coinciden con el retrato robot mayoritario en cuanto a contagios, pero no son exactamente los mismos. De ahí, las necesidad de comprobar sus diferencias fundamentales. Para ello, el análisis se centra en las circunstancias personales, de sexo, por edad, profesionales y geográficas de los fallecidos, siempre según los datos oficiales que el gobierno de la comunidad autónoma andaluza envía al Ministerio de Sanidad.
Es llamativo de un primer vistazo como son mayoría los hombres que mueren como consecuencia del Covid-19 , a pesar de que el número de contagios es mayor entre las mujeres. En concreto, el sexo masculino acumula, en términos relativos, el 55,2 por ciento de las víctimas mortales de la región, una situación extrapolable al territorio cordobés. Las féminas representan el 44,8% de los decesos. Por tanto, hay más hombres que mueren de coronavirus a pesar de que son las mujeres las que más se contagian.
Además, si afinamos en el grupo de edad que más muertes acumula en Córdoba , queda patente que el colectivo más perjudicado es el grupo de personas con edad superior a 85 años, con 52 víctimas. Le siguen la franja de 65 a 84 años con 44 muertes. Acumulando ambos grupos, los enfermos que superan los 65 años suman 96 de los 106 fallecimientos de la provincia. Esto se traduce también en que el grupo de edad entre 45 y 64 años, a pesar de ser el más numeroso de contagios, no es el que más muertos tiene.
También hay una peculiaridad en cuanto al nivel profesional de los fallecidos. En Córdoba, hay un 35 por ciento de personal sanitario que se han contagiado, pero sólo se ha producido un fallecido. Un médico del centro de salud de Levante Sur en la capital. Eso significa que los decesos en los profesionales sanitarios y sociosanitarios es del 0,9 por ciento.
En la distribución geográfica , la mitad sur de la provincia acumula 83 decesos de los 106. La mitad norte contabiliza 23. En este caso, el área de influencia de la enfermedad sí casa en contagios y muertes.
Noticias relacionadas