Coronavirus Córdoba

El Hospital Reina Sofía readapta su plan contra el Covid-19 tras el repunte de la pandemia

Activará nuevas unidades de coronavirus (tiene cinco en total) cuando su ocupación previa alcance el 70%

Área de Urgencias del Reina Sofía ABC

R. Verdú

El Hospital Reina Sofía ha modificado su plan de contingencia para responder de forma más efectiva a la segunda ola de la pandemia y tras haber aprendido de las experiencias de la primera, según indica un comunicado del centro. Son medidas que afectan principalmente al funcionamiento interno del centro y a cómo deben comportarse los profesionales sanitarios.

Entre los nuevos protocolos , el hospital detalla el momento exacto en el que comenzarán a activarse nuevas unidades Covid , módulos de planta con personal especializado y aislados del resto del centro para evitar contagios. Lo harán cuando los bloques anteriores alcancen una ocupación del 70 por ciento , «a fin de contar con el tiempo suficiente para dar la respuesta asistencial que necesita el paciente», indica el centro en un comunicado.

En la actualidad hay cinco unidades de este tipo activas en el Reina Sofía, cada una de ellas con un número de camas variable pero que ronda la veintena.

En lo peor de la primera ola el Hospital llegó a tener hasta nueve unidades Covid a la vez , que se fueron deshabilitando hasta llegar a comienzos del verano con una sola. En septiembre volvieron a reactivarse tras el repunte de casos de la segunda ola.

El plan de contingencia establece tres fases en función del número de pacientes ingresados con Covid-19, un dato que el Hospital no ha querido actualizar por la política de comunicación de la Junta. Si aclara, por el contrario, que el centro aún se encuentra en la fase inicial , en la que asegura que se «mantiene la actividad programada habitual en el bloque quirúrgico».

En la siguiente fase las operaciones quirúrgicas sí que se verían afectadas y ya sólo se podrían realizar, según indica el Hospital en su nota, la «cirugía urgente, oncológica o cardíaca» . El comunicado no especifica nada sobre lo que ocurriría en los quirófanos en caso de entrar en la hipotética tercera y última fase.

Urgencias y accesos

El Plan de Contingencia ha establecido también un protocolo para las Urgencias generales, infantiles y maternales. Cada una de estas áreas cuenta con un triaje preparado para la detección de posibles casos sospechosos y la descripción de los circuitos en los que tiene que ser atendido el paciente en función del motivo de su consulta y de si es o no caso confirmado o sospechoso de Covid-19. En cada una de las áreas de atención urgente, el plan detalla también los circuitos de coordinación con las urgencias extrahospitalarias o la realización de pruebas complementarias.

En este último punto, es importante destacar que el hospital ha incorporado en los últimos meses equipos portátiles que eviten la movilidad del paciente dentro del hospital , de forma que ante una sospecha de pacientes con Covid o confirmación de infección activa, las pruebas se le realizarán en la consulta específica en la que se encuentra. No obstante, para los casos en los que sea obligatorio el traslado del paciente dentro del hospital, se ha establecido un circuito específico para la realización de radiología convencional.

En cuanto a los accesos , la situación sigue siendo la misma que antes de la segunda ola: si un paciente tiene síntomas o sospechas de padecer Covid-19, n o debe acudir al Hospital y en su lugar tendrá que llamar por teléfono. Si no tiene síntomas, podrá acudir a su cita sin acompañante.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación