Coronavirus Córdoba

La reglas de la «nueva normalidad»: distancia de 1,5 metros o mascarilla obligatoria en casi todas partes

La reducción de la separación permitirá ampliar el aforo de todos los establecimientos abiertos al público

Una mujer atendida en una peluquería de Córdoba durante la desescalada Valerio Merino

R. Verdú

El Gobierno publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado el decreto que establece las reglas a cumplir en la etapa de la llamada «nueva normalidad». Son 30 páginas con 31 artículos y varias disposiciones que pretenden abarcar toda, o casi toda, la casuística posible en las relaciones sociales. En la práctica, los ciudadanos de a pie tendrán que atender básicamente a dos reglas sencillas: mascarilla obligatoria o distancia de seguridad de 1,5 metros en casi todos los sitios.

Todas las personas de más de seis años estarán forzados a llevar mascarilla en los siguientes lugares: «En la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público». Es decir, en todas partes menos en el propio domicilio u otros espacios privados que el Estado no puede controlar. También será obligatoria la protección en cualquier medio de transporte público o privado; en este último caso, pueden obviarla quienes compartan el mismo domicilio, como ocurría hasta ahora.

Hay pocas excepciones más a esta regla general. Una de ellas afecta a quienes practican deporte al aire libre o actividades similares, que no estarán obligados a llevar mascarilla. Tampoco será necesaria cuando en un espacio determinado se pueda garantizar una distancia mínima de seguridad de 1,5 metros entre personas. Es decir, o una cosa o la otra; el decreto no obliga a cumplir ambos preceptos .

El incumplimiento de la obligación de llevar mascarilla estará considerado como una infracción leve a la Ley General de Salud Pública, que conlleva una multa de hasta 100 euros.

Distancia de seguridad

La distancia de seguridad mínima entre personas, que en las distintas fases de la desescalada es de dos metros, se reduce en la «nueva normalidad» hasta 1,5 metros . Medio metro puede parecer irrelevante, pero no lo es teniendo en cuenta que se aplica en todas las direcciones de un plano horizontal (delante, detrás y a los lados). Con dos metros de separación entre personas, cada individuo necesita 16 metros cuadrados de espacio en torno a su figura (como un dormitorio grande), que se reducen a 9 metros cuadrados con la nueva separación. Eso tendrá un impacto en el cálculo de los aforos de todo tipo de establecimientos, desde colegios a tiendas, pasando por teatros y centros deportivos, alojamientos turísticos, bares o restaurantes...

Las empresas también tendrán que garantizar esa distancia mínima entre trabajadores y, si por las condiciones de la actividad eso no fuera posible, tendrán que proporciona a sus empleados los equipos de protección «adecuados al nivel de riesgo».

En el caso del deporte de competición, la Liga de Fútbol Profesional (Primera y Segunda) y la ACB de baloncesto dependerán del Consejo Superior de Deportes, que determinará si los partidos se disputan con público o sin él. El Córdoba CF o el Patrimonio de la Humanidad no se ven afectadas por esta norma puesto que no están considerados equipos profesionales y, además, no competirán hasta la siguiente temporada. Para entonces se verá de qué manera regula el Gobierno estas competiciones.

Plazos

Las reglas de la «nueva normalidad» entran en vigor hoy mismo, el día siguiente a la publicación del decreto en el BOE. Ahora bien, las medidas regulatorias sólo se aplicarán en las provincias que pasen la Fase 3 de la desescalada. No habrá solución de continuidad entre una cosa y otra: el mismo día en que se supere la fase se entrará de facto en la «nueva normalidad».

Otra cosa es hasta cuándo durará la intervención estatal en las relaciones personales y sociales. Ahí el Gobierno se ha reservado la última palabra, aunque vinculada a la evolución sanitaria de la pandemia. El decreto indica que la «nueva normalidad» estará en vigor «hasta que el Gobierno declare de manera motivada y de acuerdo con la evidencia científica disponible, previo informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación