Coronavirus Córdoba
La pandemia deprecia el valor de la vivienda en Córdoba un 10 por ciento durante 2020
Un estudio de la tasadora Tinsa sitúa a la provincia como la segunda de Andalucía con peor dato
![Cartel de «Se vende» en una zona histórica de la capital](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/12/31/s/tinsa-cordoba-noticia-kTDE--1248x698@abc.jpg)
El impacto de la pandemia de coronavirus en el mercado de la vivienda es indudable a a estas alturas del curso. Varios indicadores lo han venido poniendo de manifiesto, especialmente, aquellos que miden el precio y número de transacciones que se han producido desde que estalló el virus en España allá por marzo. Las perspectivas de cara a 2021 no parece que vayan a cambiar mucho y todo va a estar sujeto a cómo evolucione un virus que sigue suscitando muchas dudas, aunque la vacuna haya hecho acto de presencia.
Córdoba ha sido una de las provincias más azotadas por esta caída del valor medio de los inmuebles. Recuérdese que se han perdido un 20 por ciento de las operaciones de compraventa frente a 2019 (más de mil viviendas y aún no ha terminado de computarse el final del ejercicio). La tasadora Tinsa terminó de rubricar ayer esta tendencia en su informe sobre mercados locales para el último trimestre de 2020 .
Dice la tasadora que Córdoba es la segunda provincia andaluza donde más caída se produce del valor medio de sus viviendas en venta. La depreciación media en el conjunto de la provincia ha llegado al 10 por ciento frente al año anterior y sólo es superada por Almería que ha marcado un descenso del 12 por ciento. Respecto al primer trimestre de este año, la llamada etapa «precovid», esa caída se quedó en el 8 por ciento mientras que frente al verano, donde pareció moverse algo mejor el mercado, el precio cayó un 1,3 por ciento. Son cifras muy parecidos a lo que ha ocurrido en Andalucía , donde quizás ha sido más pronunciando el deslizamiento de los valores respecto al tercer trimestre.
La situación de la capital
La situación en Córdoba capital difiere ligeramente, aunque está en la misma tonalidad gris. La evolución interanual de los precios de la vivienda dejó un 8,3 por ciento de caída que casi se mantuvo inalterable desde el primer trimestre, en los momentos anteriores a decretarse el Estado de Alarma . Así los precios se han contenido dos puntos más que con respecto al resto de la provincia. Málaga es la única capital andaluza que presenta una caída más pronunciada (9,6%).
Otro dato interesante que arroja este informe de Tinsa , basado en sus propias tasaciones y en la recogida de datos de otros organismos y corporaciones económicas, es el esfuerzo financiero que cada familia hace en las nuevas adquisiciones de inmuebles. Y así, llama la atención que la provincia de Córdoba es la quinta de toda España donde el primer año de hipoteca más dinero del ahorro familiar se destina a hacer frente a los créditos hipotecarios. Tinsa lo cifra en el 22,7% de de los ingresos de una casa, cuando la media española está en el 21,4%.
Eso, teniendo en cuenta que ni los precios en el mercado de Córdoba son los más altos del país, ni tampoco los salarios están por las nubes. Ganando menos, cuesta más hacer frente a una hipoteca de una vivienda con un precio medio-bajo. De este modo, el importe medio de los préstamos solicitados en el tercer trimestre de este año llegó a 112.223 euros -entre los quince más altos-. Eso se tradujo en una aportación mensual media de 505 euros.