Coronavirus Córdoba
Córdoba es la provincia española donde más caen las muertes en el «año de la pandemia»
Han fallecido 5.204 personas hasta el 10 de agosto, 600 menos que el año pasado a pesar de la crisis sanitaria
![El cementerio de la Salud de Córdoba, cerrado durante la pandemia](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/09/03/s/cementerio-salud-cordoba-ksNI--1248x698@abc.jpg)
La provincia atesora un fenómeno inexplicable sin parangón en toda España. En pleno «año de la pandemia», con las cifras de muertes disparadas por casi toda la geografía nacional, fallecen menos cordobeses que otros años . Y ello a pesar de la crisis sanitaria y de los 121 decesos atribuidos directamente al coronavirus Covid-19 desde marzo.
La situación no es fruto de la casualidad . No se trata de un mes cualquiera en el que por azar haya habido menos fallecimientos de lo habitual. La tendencia, que ya se apreció en junio , se mantiene desde principios de año, con algunas semanas puntuales en las que sí se ha sobrepasado la media de muertes, especialmente en lo peor de la crisis. Pero el acumulado es claramente inferior al de otros años, de acuerdo con los datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística hasta el 10 de agosto.
En concreto, hasta ese día de 2020 en toda la provincia se habían producido 4.600 fallecimientos . El año pasado a esas alturas eran 5.204, lo que supone una caída del 11,61 por ciento. Tan solo hay otras tres provincias españolas con menos muertos, pero sus porcentajes de bajada son muy inferiores: la vecina Jaén (-0,71%) y dos territorios principalmente rurales del norte como Zamora (-4,44%) y Pontevedra (-3,51%). En el resto del país hay provincias con situaciones dramáticas que demuestran el impacto del coronavirus en las tasas de mortalidad, con incrementos superiores al 50 por ciento.
Pero es que además el número de fallecimientos en Córdoba en este 2020 también es inferior a los registrados en todo el lustro . A fecha 10 de agosto, en 2018 había 5.220 muertes por diferentes causas, prácticamente la misma cifra que al año siguietne; en 2017 fueron 5.037 y en 2016 otros 4.890.
Por meses
Atendiendo a la distribución por meses , lo habitual es que se produzca una curva que tiene su pico en enero y va descendiendo durante todo el año hasta el verano para volver a subir en el otoño. En 2020, sin embargo, la línea tiene «dientes de sierra» y la distribución es desigual. Hay cinco semanas de este año en las que se produjeron más fallecimientos que en cualquier ejercicio anterior. Destacan las del 30 de marzo , en lo peor de la pandemia, cuando hubo 183 fallecidos; y la del 22 de junio, para la que no existe motivo aparente (con 157 decesos). Las otras tres se sucedieron a finales de julio y principios de agosto y coinciden con la llegada de la segunda ola de la pandemia.
También ha habido p icos semanales muy por debajo de lo normal . El más señalado ocurrió en la semana número 27, correspondiente al 29 de junio. En esos días murieron en Córdoba 54 personas, cuando lo habitual es que se superen de largo los 120 casos; en 2016, por ejemplo, fueron 150 fallecimientos, casi tres veces más que este año.
Y mientras esto ocurre en Córdoba, con 600 muertos menos que el año pasado, el país se desangra por culpa del coronavirus. En todo el país han fallecido ya 317.265 personas por todos los motivos. Son casi 50.000 muertos más que el año pasado, con un curva ascendente que comenzó a notarse claramente a mediados de marzo.
Noticias relacionadas