Coronavirus Córdoba
Los pacientes con Covid-19 ocupan ya el 61% de las camas de la UCI del Hospital Reina Sofía de Córdoba
El nivel de ocupación del total de plazas del hospital cordobés por enfermos de coronavirus llega al 23,4%
La presión asistencial no da tregua y combina días con descenso de hospitalizaciones con otras jornadas de repuntes. Los datos oficiales hacen no bajar la guardia. Según ha podido confirmar ABC, los pacientes Covid-19 ocupan ya el 61% de las camas de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Reina Sofía de Córdoba , el de referencia en el conjunto de la provincia.
Es el porcentaje más alto de la última semana, que no ha bajado nunca del 55% en estos días. Y casi el doble del que había cuando Salud se vio obligado a fijar restricciones de aforo en Córdoba capital que luego acabaron solapadas por las últimas. Si se incrementan los ingresos, el flujo acabará aumentando la presencia en UCI de enfermos que van empeorando. Al igual ocurre con los fallecimientos , que no terminan de ceder terreno, y son consecuencia de todo lo anterior.
El nivel de ocupación del total de plazas del Hospital Reina Sofía por pacientes Covid llega al 23,4% , uno de los valores más bajos de la semana, lo que significa que la gravedad repunta, ocupa más espacio en Cuidados Intensivos. A día de ayer, había 118 personas en planta y 28 en UCI , totalizando 146 ingresos en un ligero repunte tras haber caído a 132 hospitalizaciones el día 11 pasado —aunque se viene de los primeros días de noviembre donde llegaron a contabilizarse 165 personas, el punto de inflexión ahora mismo—. El día 9 de noviembre se dieron 20 ingresos en el Reina Sofía por Covid . Este domingo, siete.
Todo ello explica los planes anunciados la semana pasada por la dirección del Hospital en cuanto a la ampliación de espacios para enfermos no Covid-19 (tanto en planta como en UCI ) dejando los lugares habituales para enfermos de coronavirus . Unas medidas que reducían ya en un 15 por ciento las operaciones previstas para circunscribir éstas a patologías graves como oncología o cardiología.
Noticias relacionadas