Coronavirus en Córdoba
Las oficinas de empleo de Córdoba siguen sin fecha para reabrirse y crece la inquietud entre los usuarios
El Servicio Público de Empleo Estatal intenta acelerar una decisión que depende de la Junta de Andalucía
Las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), cerradas desde el 16 de marzo por la alerta sanitaria, aún no tienen fecha de apertura en el proceso de desescalada . Fuentes de este ente autonómico indicaron que «trabajamos en el plan de reincorporación y en las medidas necesarias para reabrir dichas oficinas y demás centros de trabajo siguiendo las directrices de la autoridad sanitaria y la Junta de Andalucía , con la premisa de garantizar en todo momento la seguridad y salud de trabajadores y usuarios ».
Noticias relacionadas
Pero, según ha podido saber ABC, el momento de la vuelta a la actividad presencial en las instalaciones del SAE ha sido motivo de roce entre Administraciones. El Servicio Público de Empleo Estatal ( SEPE ), que también esta presente en estas dependencias, quería que volvieran a levantar la persiana esta semana, pero el ente autonómico de empleo no le da fecha. La Junta es la que tiene que proceder a la instalación de elementos de seguridad sanitaria , como las mamparas.
Cambios en el estado de alarma
Se baraja finales de junio para la apertura pero en el SEPE no están de acuerdo, ya que consideran que son muchos los ciudadanos que necesitan atención presencial. La postura del SAE es la de que, mientras se vuelven a abrir las oficinas, continúa «garantizando como hasta ahora la prestación de los servicios esenciales por vía no presencial».
Desde el cierre, se habilitó la posibilidad, no existente antes, de que las inscripciones iniciales como demandante de empleo se puedan hacer de forma telefónica o telemática. La misma posibilidad existe para quien se dio de alta hace mucho en el SAE pero no ha vuelto a renovar y ahora quiere hacerlo. Además, se renuevan de oficio y de forma automática todas las demandas de empleo cuya fecha de expiración coincida con el periodo del estado de alarma .
Entre los trámites suspendidos, están la actualización de datos del currículo de la demanda de empleo que implique acreditación documental o entrevista presencial -no obstante, desde el SAE se señala que, si se necesita algún cambio, se contacte por teléfono con la oficina asignada-; o se han suspendido las sesiones informativas o talleres que se desarrollaban en las propias oficinas. Fuentes del SAE indicaron que sus técnicos han seguido asesorando a los desempleados de manera virtual o telefónica.
Los sindicatos señalan los problemas de los trabajadores para conseguir una conversación telefónica
Esa oferta de servicios tiene sus problemas, según los sindicatos. El secretario de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO. Córdoba, Luis Mena , indicó que el SAE, como otros entes públicos, se encontró con una situación para «la que no estaba preparado». Explicó que tienen afluencia de trabajadores para que les ayuden en su interlocución telemática o telefónica con el Servicio Andaluz de Empleo . «Muchas consultas son presenciales y, si el usuario no puede ir a la oficina y los teléfonos y sistemas telemáticos están sobrecargados, no se da solución a los problemas de los trabajadores». Defendió que esta experiencia debe servir a la Junta para que invierta cara a otra situación similar y «no ocurran estos fallos en la atención » al ciudadano, reflexionó Mena.
Por su parte, el secretario de Formación y Empleo de UGT Córdoba, Manuel Torralba , hizo un relato similar, porque los trabajadores sufren la «saturación de los servicios telemáticos y telefónicos del SAE». Puntualizó que la situación fue peor en los primeros compases de la pandemia, cuando hubo «una avalancha » de trabajo para «el que no estaba preparado el SAE».
Otros agentes también advierten de las repercusiones de los cierres. El responsable del departamento laboral de la Asesoría de Inmaculada Abad, Rafael García , indicó que el trabajador acostumbrado a hacer todos sus trámites presencialmente se ha sentido «perdido y con una angustia brutal». Indicó que no sólo han hecho su labor de asesoría a empresas, sino que también han tratado de ayudar a los trabajadores que se encontraban con situaciones como que en un mismo ERTE de una empresa hay quien cobra y quien no. «Si las oficinas estuvieran abiertas, muchísimas de las consultas de los trabajadores a sus empresas o a nosotros irían a los funcionarios , que resolverían las cuestiones de sus prestaciones», indicó García.