Coronavirus Córdoba
La ocupación hotelera se hunde en verano al 30% en Córdoba y el sector lo tilda de «desastroso y horroroso»
Aehcor (asociación empresarial de alojamientos) y establecimientos sondeados por ABC señalan una acusada bajada
Los hoteles de la ciudad de Córdoba dejan atrás un verano «desastroso» , por culpa del impacto en el turismo del Covid-19. Así lo señalan en Aehcor (Asociación de Empresarios de Hospedaje de Córdoba). El sentir de la gran mayoría de los siete negocios de alojamiento consultados ayer por ABC es similar. Y sus problemas no desaparecerán con el fin del estío , advierten en el sector, augurando una mala segunda temporada alta de la ciudad (septiembre y octubre).
El tesorero de Aehcor, Manuel Fragero , señala que este verano ha sido «desastroso, horroroso» y llegó, recuerda, después de que perdieran la temporada alta principal (abril y mayo). De acuerdo a los sondeos de esta asociación empresarial, que «cubren casi al cien por cien» de los hoteles de la capital, la ocupación de estos alojamientos se quedó « en julio en un 25% , cuando en condiciones normales hubiera sido aproximadamente del 60% , y en agosto en torno a un 40% , cuando debería haber estado entre el 60% ó 70% , y esto último con todos los negocios abiertos». Y es que en el verano aún ha habido alojamientos que no han operado. Para julio (último dato disponible), el INE estimó que el número de hoteles, hostales y pensiones abiertos en la capital fue de 36. Son medio centenar menos que un año antes.
Fragero asegura que el dato de ocupación de agosto es «bajísimo». «No hay mucho movimiento de viajeros y no hay turismo internacional. Se nota mucho la pandemia », advierte. Y la epidemia tiene pinta de ir a enfermar a la segunda temporada alta. El último sondeo de Aehcor señala que la previsión de ocupación de septiembre es «en este instante del 22%» . Es un porcentaje que, confiesa Fragero, les hace estar «muy preocupados» ante un escenario cada vez más difícil: «Muchos hoteles están reabriendo, pero la demanda no avanza». «Estamos muy desilusionados y con mucha incertidumbre», concluye.
El último sondeo de Aehcor señala una previsión de ocupación para septiembre ahora mismo del 22%, un porcentaje que les hace estar «muy preocupados»
Si se va descendiendo en cascada por las categorías arrancando de mayor o menor, casi todos los relatos encajan con el de Aehcor. El director del Hospes Palacio del Bailío (cinco estrellas), Alberto Pérez, señala que, para este negocio de alojamiento, el v erano ha sido un periodo «malo, crítico» . Explica que los niveles de ocupación que han tenido en julio y agosto, aunque «un pelín mejores de lo que esperábamos», son «muy bajos». De hecho, en julio estuvieron al 28% frente al 80% alcanzado en ese mes de 2019. mientras que en agosto se quedaron en un 38% en contraposición cuando un año antes fue del 88%».
Pérez indica que se esperaban esta situación, tras reabrir el 3 de julio, porque en este cinco estrellas, antes de la crisis, el 80% de sus clientes eran viajeros internacionales. Baste recordar que en julio, según el INE, el número de turistas hoteleros experimentó una caída interanual en la capital del 74%, pero el desplome en los extranjeros se fue al 87%. El director del Palacio del Bailío añade que , en los dos últimos meses las previsiones han evolucionado a peor . «Mirábamos a septiembre y octubre como meses para hacer caja y recuperar a personal del ERTE, pero va a ser que no», apunta. Sus cálculos son que en septiembre «podremos llegar al 30% de ocupación, cuando el año pasado estuvimos en el 90% ó 91%, y que en octubre será del 33%, cuando en 2019 fue del 97%».
En el segmento de los cuatro estrellas (el grueso de la oferta hotelera de la capital), se repiten los mensajes, aunque también se encuentra la excepción que confirma la regla.
Paradores, la excepción
Porque este atípico verano ha sido razonablemente bueno para la cadena nacional Paradores y, en particular, para el de la Arruzafa , donde se han alcanzado cifras de ocupación durante los meses de julio y agosto que han rondado el 75% , cuando en veranos anteriores los datos se situaban en un 70%. La clave, según el director del Parador cordobés, Antonio López, ha sido la fidelidad de sus clientes y sus promociones. «Contamos con más de un millón de socios del club ‘Amigos de Paradores’ , además de haber realizado muchas promociones a sanitarios y Cuerpos de Seguridad del Estado ». Sin embargo, calcula una bajada del 22% en la facturación durante los meses de septiembre y octubre , un momento habitual de la organización de eventos profesionales y congresos, cuya celebración en 2020 se resentirá por el Covid, lo que les obligará a «reinventarse».
Consultar lo sucedido en otro cuatro estrellas, el NH Collection Amistad, este estío es volver a asomarse al tremendo impacto de la crisis del Covid en el turismo. Su máximo responsable , Daniel Betanzos, asegura que han sido « meses muy complicados , donde apenas hemos tenido un 30% de ocupación, con clientes nacionales principalmente. Apenas hay turismo internacional ».
Para ver el descenso de la actividad en su hotel , rescata los niveles de ocupación del año pasado : «En julio, estuvimos al 75% y en agosto casi al 90%». Y advierte de que la segunda temporada alta «se presenta incluso peor que el verano» . Señala que los hoteles cerrados están reabriendo, con lo que habrá que «repartir el pastel entre todos, y esa ocupación del 30% del verano caerá al 10% o el 8% en septiembre».
Su homólogo en el hotel Alfaros (otro cuatro estrellas), Rafael Ruiz, explica que ellos han superado «el 30% de ocupación . Ha sido un poquito más». Pero ese porcentaje está muy lejos de lo registrado, sin crisis , en este alojamiento «en junio, un 70%, y en agosto, casi un 93%». No obstante, señala que en el estío les ha ido «mejor de lo esperado. Nos hemos beneficiado porque en julio y agosto había hoteles importantes cerrados». Donde mira ya Ruiz es a la segunda temporada alta, y lo hace con preocupación. « Septiembre tiene muy mala pinta , porque se han caído los grupos internacionales y no hay turoperación», finaliza.
Recabar el testimonio del hotel La Boutique de Puerta Osario sólo permite cambiar de categoría. En este tres estrellas , durante julio y agosto su tasa de ocupación ha permanecido por debajo del 50% . David Fernández, recepcionista de este establecimiento, asegura que en temporadas anteriores llegaron a llenar el 70% ó 80% de las habitaciones en agosto y nada les hace presagiar que la situación mejore en los dos próximos meses. «Llega mucha reserva de última hora, por lo que no podemos hacer previsiones para septiembre y octubre, aunque parece que serán malos», concluye Fernández.
La situación es bastante más complicada para el hotel San Miguel (dos estrellas), situado a escasos metros de la Plaza de las Tendillas. Su gerente , Francisco García, asegura que muchos de los alojamientos que se han arriesgado a abrir como el suyo rondaron el 10% de camas llenas en agosto y advierte de que el pasado mes fue particularmente malo por los brotes y la competencia de las grandes cadenas, que han podido «tirar los precios».
Ante esta situación, García asegura que él y otros muchos empresarios están echando cuentas para ver si merece la pena abrir , porque temen que la ocupación en los meses de septiembre y octubre se hunda del todo . «Está todo paralizado y no recibimos ningún ayuda a pesar de mantener el hotel activo al 100% por si retorna la actividad, con los gastos que conlleva y sin apenas ingresos», sentencia el gerente del hotel.
La estrategia de Sergio Bueno , cuyo hotel Los Patios (una estrella) está enclavado enfrente de la torre del campanario de la Mezquita-Catedral, ha sido bajar los precios para mantener un mínimo de clientela y subsistir . «En veranos anteriores hemos alcanzado el 80% y el 90% de ocupación con precios de temporada baja, pero este año apenas llegamos al 50%», asegura el gerente del negocio familiar Hotel Restaurante Los Patios, que señala que se verá obligado a mantener estos precios en la segunda temporada alta de la ciudad. «Tenemos una previsión del 20% de ocupación, y ahora las reservas apenas llegan al 6% , a pesar de que mantenemos las tarifas de la temporada baja», explica Bueno.
Noticias relacionadas