Coronavirus Córdoba
Expertos alertan de un riesgo de rebrote de coronavirus en otoño si no hay comportamientos responsables
Coinciden en que el único freno son el uso de mascarillas, limpieza de manos y separación social
Investigan el alcance de cinco nuevos contagios de Covid-19 en El Carpio
Ingresa otro paciente de Covid-19 en la UCI en Córdoba
![Calle del centro llena de gente para visitar tiendas y comercios](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/06/15/s/rebrote-casos-coronavirus-U212165715946IFB--1248x698@abc.jpg)
Todos los expertos coinciden en que existe un riesgo de que aparezca un rebrote de coronavirus en la provincia de Córdoba en otoño, aunque lo hacen con una diferencia respecto al porcentaje de probabilidad de que se produzca. Eso sí, todos creen en la imperiosa necesidad de cumplir las medidas de protección, higiénicas y sanitarias para reducir a la mínima expresión las opciones de que el Covid-19 vuelva a ser un enemigo mortal en los últimos meses del año. Si se cumplen las obligaciones civiles establecidas por las autoridades sanitarias, los responsables consultados por ABC estiman que la incidencia del virus podría ser, en el mejor de los casos, inapreciable en otoño.
Las posiciones son muy claras también respecto a otras cuestiones fundamentales que están sobre la mesa. Por ejemplo, la incidencia de las altas temperaturas para acabar o reducir el nivel de contagios del coronavirus. Un factor que jugaría a favor de Córdoba , con un verano de temperaturas extremas y tiempo seco. En este sentido, los expertos consideran que todavía no hay estudios suficientes ni evidencias científicas suficientes para corrobar que el virus tiene más problemas con el calor, ya que hay países que lo están sufriendo con altas temperaturas, pero sí explican que el seguimiento de estos últimos meses a nivel local demuestra que la tendencia ha sido que a medida que aumentan las temperaturas está bajando la curva de positivos.
Un virus que pierde fuerza
Incluso, hay ya quienes opinan, también todavía desde la observación inmediata y a falta de más estudios que confirmen estas teorías, que aparentemente la virulencia, nunca mejor dicho, está siendo significativamente inferior en las últimas semanas. El virus, todo indica, que está perdiendo fuerza. Sin embargo, la movilidad podría ser un factor para reactivarlo, de ahí que la función principal sea monitarzar los movimientos y los casos.
Todos creen que el coronavirus sigue entre la población y hay que convivir con él hasta encontrar un tratamiento eficaz o una vacuna. Por ello, estiman en conjunto que la única directriz que supone una barrera real ahora mismo para su propagación es el estricto cumplimiento de todas y cada una de las medidas impuestas:el uso de mascarillas, el continuo lavado de manos, la fundamental distancia social de seguridad de 1,5 metros y, por último, la limpieza absoluta de los útiles que más se toquen.
José Rumbao: «El riesgo de que se produzca un rebrote es aparentemente bajo»
El director gerente del Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir , José Rumbao , reconoció a ABC que «el riesgo de rebrote» existe, pero, a su juicio, «aparentemente es un riego bajo», puesto que «los casos que tenemos activos están controlados y con una baja capacidad de transmisión, pero eso no puede dar lugar a una falsa seguridad y no cumplir todas las recomendaciones porque el virus sigue conviviendo con nosotros, hay que estar muy activo en mantener la distancia, al uso de mascarillas y al lavado de manos».
La portavoz de la Comisión de Seguimiento del virus en la Junta de Andalucía , Inmaculada Salcedo , coincidió con Rumbao en que «es difícil saber» si habrá un rebrote en Córdoba , pero «parece poco probable aunque no descartable, ya que nunca se puede descartar que ante prácticas que no sean adecuadas y no se cumplan las normas establecidas, ya que el virus sigue estando entre nosotros, es muy contagioso y bajar la guardia puede dar lugar a un rebrote».
Respecto la influencia del calor su posible desaparición o mitigación, Rumbao aseguró que «no hay estudios suficientes que avalen la hipótesis, pero en Andalucía, que tenemos un clima caluroso y seco, se está viendo una tasa transmisión y una tasa de incidencia que está disminuyendo y que la tasa acumulada se mantiene a la baja; con estos datos se podría intuir que algo tendría que ver el clima, pero hay que ser prudentes».
![José Rumbao](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/06/15/s/rumbao-cordoba-noticia-kwRG--510x349@abc.jpg)
Sobre el comportamiento del virus, Rumbao destacó que «en los últimos casos reportados está siendo menos virulento y lesivo en las personas infectadas, pero la explicación, como en el tema del clima, es incierta y faltan estudios que lo corroboren». Ante todo, Salcedo invita a «hacer una buena limpieza de superficies, pomos, interruptores, barandillas y todo lo que se toque y mantener las medidas de higiene, porque el hecho de distanciarnos unos de otros es lo que ha salvado más vida».
En cuanto a la movilidad, Salcedo reconoció que «claro que puede afectar» a la aparición de nuevos casos, «porque en el momento que las personas vuelvan a viajar y a reagruparse hay que tener mucho cuidado; si no cumplimos las medidas al 100 por cien siempre tenemos un cierto riesgo de tener un rebrote de coronavirus, porque el virus sigue estando entre nosotros con la misma contagiosidad, pero en menor cantidad».
Salcedo: «El virus sigue estando con nosotros nosotros con la misma contagiosidad, pero en menor cantidad»
Quien conoce bien el funcionamiento del Covid-19 es el virólogo José Juan Aguilar , profesor de la Universidad de Córdoba , que asegura que en su transmisión influyen varios factores como «la temperatura, humedad y la radiación ultravioleta». El escenario perfecto para este tipo de coronavirus era, asegura, «el que se daba a prncipios de año. Hacía frío, que al virus le viene bien porque permanecemos en interiores, el aire se calienta y se seca, con lo que las gotas que expulsamos al hablar o toser pesan menos, no se hidratan y se mantienen más tiempo en el ambiente». Yal contrario, «cuando llega el calor la situación es inversa. Ahí la probabilidad de contagio es inferior porque pasamos más tiempo en el exterior».
![José Juan Aguilar Gavilán](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/06/15/s/josejuan-cordoba-noticia-kwRG--510x349@abc.jpg)
En cuanto a la posibilidad de un rebrote, Aguilar se muestra cauto. Sostiene que «todo lo que sea concentración de personas va a ser negativo», y critica las imágenes que ya se han visto de playas y chiringuitos abarrotados. Frente a eso, defiende «seguir haciendo lo que nos tienen recomendado con la distancia social, y si no se puede hacerlo con las mascarillas, además de seguir las normas de la OMS . Así ese rebrote pierde protagonismo».
Antonio Arenas (Colegio de Veterinarios): «Es esperable algún rebrote porque ha pasado en otros países»
Por su parte Antonio Arenas, presidente del Colegio de Veterinarios y uno de los miembros del comité de expertos, considera que «es esperable siempre algún tiempo de rebrote porque ha pasado en otros países». Aunque ve «normal» un aumento en la incidencia de la pandmia, «no lo llamaría rebrote, sino una consecuencia de esa apertura hacia otros sitios». El problema estriba en «la gente que no usa mascarillas y que no mantiene las distancias de seguridad. Todo esto con toda probabilidad, debido a la poca conciencia de algunos, puede dar lugar a un aumento de los casos, que yo entiendo que se puede controolar fácilmente». Por fortuna, piensa Arenas, «la gran mayoría sí que cumple con las normas».
Antonio Varo: «No hemos llegado a lo que en epidemiología se llama eliminación»
Finalmente, Antonio Varo , jefe de la Sección de Epidemiología de la Delegación Provincial de Salud y Familias , confirma que «no se ha llegado aún a lo que en epidemiología se llama eliminación, que es la desaparición de la enfermedad en un determinado ámbito geográfico». Acausa de ello, expliac, «existe un riesgo de que el virus rebrote aunque en estos momentos parece menos probable, especialmente si se siguen las normas de precaución más elementales como el distanciamiento, el uso de mascarilla (que se ha demostrado eficaz pese a las dudas iniciales) y la higiene de manos sobre todo».
El aumento de la movilidad, mantiene el experto, «hace que se multipliquen las relaciones sociales y las interacciones y por lo tanto puede haber un mayor riesgo de contagio. Es un hecho inequívoco. Por ello resulta tan importante no olvidar las medidas de precaución ni relajarse».