Coronavirus en Córdoba

Un médico cordobés en el corazón del estudio de prevalencia: «El ciudadano debe hacer un nuevo esfuerzo»

El doctor José Manuel Rumbao destaca que el 80% de los habitantes de la provincia seleccionados han aceptado participar

José Rumbao, ayer en el centro de salud Castilla del Pino de la capital VALERIO MERINO

Baltasar López

El doctor José Manuel Rumbao es una persona que desde que estalló la crisis del coronavirus necesita, al menos, días de 25 horas. A su condición, entre otros cargos, de gerente del Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir del SAS, ha añadido la de integrante del comité de expertos que asesora a la Junta en su combate con el covid-19 y la de miembro del grupo coordinador en Andalucía del estudio nacional de dicha enfermedad , que impulsa el Ministerio de Sanidad y es fundamental para tomar medidas de control de la infección.

En la entrevista concedida a ABC y dedicada a dicho estudio , este médico cordobés analiza sus primeros resultados o incide en su importancia. Dicha entrevista se hizo horas antes de que el Ministerio hiciera públicos, en la tarde de ayer, los primeros resultados de este trabajo. De acuerdo a los test rápidos hechos a los participantes en él, el 2,4% de la población es inmune. Córdoba está en el paquete de provincias del país con menor porcentaje, aquellas en las que entre un 0% y un 3% de sus residentes han desarrollado anticuerpos contra la epidemia.

Se ha completado en Andalucía la primera oleada del estudio, de las tres que tendrá. ¿Qué datos nos puede avanzar respecto a Córdoba?

El estudio no se ha completado y los resultados definitivos los transmitirá el Ministerio. Eso sí, Córdoba, en los datos preliminares de esta primera fase, está en consonancia con los resultados autonómicos .

¿Qué importancia tiene la realización de este estudio nacional para el combate de esta pandemia?

Es fundamental al ser necesario conocer las verdaderas dimensiones de la epidemia en España , estudiando el estado inmunológico de la población nacional en relación con el covid-19, así como monitorizar de forma dinámica la evolución de la infección entre la población. Esta información es imprescindible para orientar las medidas de salud pública futuras relacionadas con el control del covid-19.

¿Qué se ha hecho en esa primera fase del estudio con quienes han participado en él?

A los participantes se les realiza un sencillo cuestionario y se les toma también una gota de sangre con un pequeño pinchazo en el dedo, y en el caso de los bebés es en el talón del pie, para valorar con un test rápido si ha tenido contacto con el virus . Se hace a todos los participantes y es requisito para formar parte del estudio. Da los resultados entre 10 y 15 minutos. Además, se obtienen muestras de sangre en aquellos participantes que así lo autoricen para medir anticuerpos con métodos más avanzados, aplicados a todas las muestras del estudio en el laboratorio de referencia.

En cuanto a la prueba por extracción de sangre, ¿en cuánto tiempo están los resultados?

Los resultados de la serología estarán disponibles una vez completado el análisis del laboratorio de todos los participantes del estudio. El servicio de salud de nuestra comunidad dispondrá de esta información para poder facilitársela a aquellos participantes que deseen conocer sus resultados.

¿En qué consiste la encuesta? ¿Qué preguntas hacen?

De cada domicilio seleccionado y cada participante se obtiene la información para conocer la existencia de un diagnóstico previo de covid-19 , la presencia o antecedentes de síntomas compatibles con esta enfermedad y los principales factores de riesgo conocidos . El cuestionario epidemiológico explora posibles fuentes de infección y características de los sujetos y, específicamente, recoge toda la información necesaria para caracterizar a los participantes como negativos, asintomáticos o personas con posible afectación del Covid-19 presente o pasada .

A partir de ahora, los integrantes del estudio serán sometidos a pruebas dos veces más, en ciclos de tres semanas. ¿Por qué se hace eso?

Tras la primera oleada , a los participantes se les vuelve a citar otras dos veces más, cada tres semanas . Se les realiza el test rápido y la extracción de sangre . Igualmente se les encuesta de nuevo. Esto se hace para poder estimar los cambios en la epidemia del coronavirus en la población.

¿Cuándo estará terminado todo el trabajo en Córdoba?

Las fechas de comienzo y fin del estudio de seroprevalencia se establecen por el Ministerio. El momento estimado para finalizar la toma de muestras en la tercera oleada es la tercera semana de junio .

Es un estudio de participación voluntaria. ¿Qué respuesta han dado en Córdoba los participantes llamados a ser parte de él?

Los seleccionados en nuestra provincia son 1.656; de los cuales han aceptado participar cerca del 80% . Es un dato del que nos sentimos muy orgullosos . Los cordobeses han comprendido la importancia de participar en este estudio para obtener datos e información que nos permita continuar la lucha contra esta pandemia. Y los profesionales implicados han transmitido perfectamente la importancia de participar en el estudio.

El consejero de Salud, Jesús Aguirre, acaba de advertir de que hay que ser cautelosos en el desarrollo de la desescalada. Ha avisado de que «todos estamos expuestos a otro brote cuando menos lo pensemos». Para Córdoba, entiendo, hay que lanzar el mismo mensaje.

Por supuesto. Es necesario que la ciudadanía haga un nuevo esfuerzo para no dar un paso atrás .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación