Coronavirus Córdoba
Los «makers» generan más de cinco mil protectores en impresoras 3D para profesionales sanitarios de Córdoba
Más de 230 voluntarios se coordinan con el Imibic y el Hospital Reina Sofía para cubrir las carencias de material
El movimiento «maker» no es nuevo, pero ha empezado a difundirse con más fuerza a raíz de la crisis del coronavirus . Sus principios se basan en el «Do it yourself», otro anglicismo que significa «hágalo usted mismo». Los «makers» sostienen que cualquier persona es capaz de hacer cualquier cosa sin tener que contratar a terceros. ¿Le gustan los tomates de huerto? Plántelos en su jardín. ¿Quiere hacerse su propia ropa? Emplee una máquina de tricotar. ¿Faltan mascarillas para los sanitarios en la crisis del coronavirus? Tiremos de las impresoras 3D .
Lo último ya ha ocurrido en España, donde en las últimas semanas más de 15.000 «makers», según un análisis de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), están creando de manera altruista material sanitario de protección que ya es utilizado en distintos hospitales como el Reina Sofía de Córdoba . Estos voluntarios, que llevan más de una década colaborando en distintas causas, suelen coordinarse a través de las redes y están paliando la falta de viseras, gafas o mascarillas para afrontar la crisis del coronavirus.
Los «makers» de Córdoba están coordinados por la Unidad de Innovación tecnológica del Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba, según informa el Imibic en una nota. Son más de 230 ingenieros, informáticos, y técnicos de la provincia de Córdoba que trabajan unidos bajo un nombre propio: «cv19cordobamak3rs». Ya han producido más de 5.350 pantallas protectoras para el personal sanitario de Córdoba, siempre supervisados por el Hospital Reina Sofía de Córdoba, el Virgen del Rocío de Sevilla, el Imibic y su equivalente hispalense, el IBIS.
Aportaciones
El proyecto cuenta también con la aportación de muchas empresas que están permitiendo el éxito de la iniciativa, como Plastienvase, Smart Material, el Puntielastic, Jardín Botánico de Córdoba, La casa de los botones o Bordados Florido , que están donando gran parte de los materiales necesarios para la producción de las pantallas protectoras. El papel de los transportistas también es de vital importancia en este proceso.
Empresas de transporte como Correos , Chronoexprés y Taxis Córdoba se organizan a diario para repartir a los «makers» material de producción así como recoger las viseras realizadas por los mismos y trasladarlas al Imibic. La Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba también ha destinado recursos para la recogida de material en distintas localidades de la provincia.
Noticias relacionadas