Coronavirus Córdoba

Así llega Córdoba a la reunión de la comisión de expertos de este viernes

La situación ha empeorado en noviembre en cuanto a contagios, presión sanitaria e incidencia, pero se producen menos muertes y se ha avanzado con rapidez en la aplicación de la tercera dosis

La incidencia vuelve a subir tras detectarse 107 nuevos positivos por Covid-19 en Córdoba

Pasaporte Covid, tercera dosis, restricciones, 'semáforo' de riesgo... ¿qué pasará en Córdoba?

UCI del Reina Sofía en una imagen de archivo ABC

R. V. M.

Este viernes se reúne de nuevo el comité de expertos regional ante la preocupante evolución de la pandemia en la región, aunque la Junta de Andalucía descarta por el momento aplicar nuevas restricciones. Los miembros del organismo tendrán que evaluar los principales indicadores estadísticos y sanitarios para determinar qué está pasando y cómo puede evolucionar a corto plazo la situación epidemiológica.

Uno de los principales factores a tener en cuenta es la tasa de incidencia en 14 días por cada 100.000 habitantes, que en el caso de Córdoba empezó a repuntar con fuerza a comienzos del mes de noviembre. A finales del verano se logró doblegar la curva al alza , que llegó a marcar picos de casi 600 puntos en la provincia en el mes de julio.

El mínimo se alcanzó el 5 de octubre , tanto en la provincia (18,9 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas) como en la capital (19,6). Ambos territorios estaban en una situación de riesgo bajo y docenas de municipios llevaban semanas sin detectar ni un solo caso.

Desde primeros de noviembre todo ha ido a peor , especialmente en la capital, donde la tasa de incidencia se ha multiplicado casi por diez en menos de un mes. Ahora mismo está en 182 casos, mientras que en el conjunto de la provincia se sitúa en 120. La tendencia se aprecia también en toda Andalucía, pero en menor medida ya que el factor regional está en en el entorno de los 80 puntos, menos de la mitad que en la capital cordobesa, que se ha visto afectada sobre todo por el brote en la prisión de Alcolea primero y en la base militar de Cerro Muriano después.

Casos diarios

Paralelamente, el número de positivos detectados cada día también ha evolucionado al alza . Antes de este mes, lo habitual eran jornadas con unos 20 casos diarios registrados por la Consejería de Salud. Ahora se rozan o supera el centenar, con un pico máximo alcanzado el 24 noviembre (132 infecciones). El último dato facilitado hoy indica 107 positivos. Hay que remontarse hasta finales de agosto para encontrar baremos similares.

En consecuencia, el número de casos confirmados cada 14 días ha ido en aumento, y si en verano rara vez se acercaban a los 200 positivos en dos semanas, ahora rozan el millar . Sólo Málaga y Sevilla, provincias con mucha más población, superan a Córdoba en este aspecto.

Otro elemento a tener en cuenta a la hora de valorar la situación es el número de fallecidos . En la situación actual, con más del 90 por ciento de la población vacunada , ese aspecto es uno de los valores positivos. La vacunación no impide la infección por Covid-19, sino -entre otras cosas- sus consecuencias más graves.

Los decesos a causa del coronavirus son escasos ahora mismo . En el último mes sólo se han registrado cinco en toda la provincia de Córdoba. Y n o se produce ninguna víctima mortal más desde hace seis días , con un total acumulado de 1.095.

Situación sanitaria

La situación sanitaria también ha empeorado en el último mes, aunque no alcanza ni de lejos niveles crítico s. Aunque aumenten los casos, no lo hacen en la misma proporción los ingresos hospitalarios, de nuevo gracias a las vacunas.

A comienzos de noviembre, Córdoba tenía nueve pacientes ingresados por Covid-19 y tan sólo uno de ellos estaba en la UCI. Todo apuntaba a que las unidades de críticos no tardarían en liberarse de la presión del coronavirus y podrían dedicarse por entero al resto de patologías, que nunca se han dejado de atender.

A día de hoy, sin embargo, esos guarismos se han duplicado de largo. A fecha de 25 de noviembre hay 20 enfermos infectados por el coronavirus en algún hospital cordobés, con cinco de ellos en alguna UCI.

En materia de vacunación, Córdoba llega a la reunión de expertos con un sobresaliente . Es la provincia con un mayor porcentaje de cobertura de toda Andalucía para la población diana (mayores de 12 años), con un 93,4 por ciento a fecha de hoy . En realidad, ese dato apenas ha variado durante el mes de noviembre, dado que las campañas por grupos de edades se completaron a finales del verano casi en su totalidad. Quien no se ha vacunado ya, como ha referido el consejero de Salud Jesús Aguirre, es «porque no quiere».

Ahora los avances se están dando en la aplicación de la tercera dosis , que de momento sólo se aplica a los mayores de 70 años y a determinados grupos de riesgo. Salud comenzó a dar la información detallada a mediados de noviembre, y con esos datos se infiere que en tan solo ocho días se han puesto en Córdoba casi 30.000 dosis de refuerzo. Las han recibido ya 103.961 cordobeses, casi todos (81.926) mayores de 70 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación