Coronavirus Córdoba

Las llamadas al Teléfono de la Esperanza suben un 31 por ciento en 2020 por la pandemia

La delegación en Córdoba del servicio registró 5.336 demandas de auxilio por crisis de ansiedad, depresiones e impulsos suicidas

Una voluntaria del Teléfono de la Esperanza atendiendo una llamada VALERIO MERINO

Rafael A. Aguilar

Las limitaciones de movilidad a las que ha obligado el coronavirus y la pérdida radical del contacto social y familiar ha provocado un aumento notable de los trastornos de conducta en los últimos meses. Este hecho no solo ha derivado en un aumento de las consultas en las unidades de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud (SAS) : también ha tenido su correa de transmisión en el Teléfono de la Esperanza , que acaba de cumplir cincuenta años de funcionamiento.

El coordinador técnico en Córdoba de esta organización, Miguel Luján, asegura que en el personal y los voluntarios de la organización atendieron 5.336 llamadas durante 2020 , un 31 por ciento más que en en el ejercicio anterior.

«Las demandas más habituales han tenido que ver con las crisis depresivas, las crisis de ansiedad, el duelo, los miedos patológicos, las ideaciones suicidas, problemas severos de convivencia familiar y con las personas con problemas de salud menta l que vieron agravadas sus patologías por la pandemia y las dificultades para recibir atención», indica. «Dadas las circunstancias toda esta atención se ha realizado casi en su totalidad de forma on-line », completa.

Problemas mentales y familiares

El informe que ha elaborado el Teléfono de la Esperanza con motivo de su medio siglo de vida subraya que «la pandemia ha incrementado significativamente los factores de riesgo asociados a la conducta suicida, por lo que la prevención es más necesaria que nunca». Así, las temáticas más comunes fueron los problemas mentales (25 %), la soledad y el aislamiento (10%), la depresión (7%), los trastornos de ansiedad (7 %), la crisis vital (4%), crisis psicológicas o emocionales explicitas por el coronavirus (5%) y los problemas familiares (7%).

¿Cuál es el perfil de las personas que llaman a este servicio ? El 65 por ciento son mujeres y la mayoría de ellas de edades comprendidas entre los 26 y los 55 años. Durante 2020 se registró un alza de las personas jóvenes que recurren al Teléfono de la Esperanza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación