Coronavirus Córdoba
Ana Leal, gerente del Área Sanitaria Norte de Córdoba: «La presión asistencial repercute a nivel psicológico»
La responsable del Hospital Valle de Los Pedroches señala que el sistema ha sabido adaptarse a la pandemia
La gerencia del Área Sanitaria Norte de Córdoba (ASNC) informó el viernes que todos los hospitalizados en el Hospital Valle de Los Pedroches por coronavirus han sido dados de alta , por lo que los pacientes en la zona se reducen a los que están con seguimiento activo en sus viviendas, de momento. Una situación a la que se ha llegado después de semanas de duro trabajo y con unas medidas de previsión que han permitido atajar la crisis sin una excesiva incidencia. La gerente del ASNC, Ana Leal , atiende a ABC para relatar cómo está siendo afrontar la pandemia desde la dirección.
¿En qué momento de la crisis nos encontramos en la zona?
Según las estadísticas que nosotros vamos haciendo con los pacientes que tenemos en el Área Sanitaria Norte, la verdad es que la evolución ha sido muy buena porque estamos en una fase de descenso en pacientes con nuevos diagnósticos de Covid-19 y en ascenso con respecto a los pacientes que se están curando, por lo que la situación actual es buena.
¿Cuándo se registró el momento o punto más álgido de la crisis?
El momento de la crisis tuvo lugar, probablemente, en la última semana de marzo y primeros de abril. En este periodo de tramo fue cuando el pico de los pacientes con coronavirus alcanzó el pico más alto en la zona.
¿Cómo valoraría la capacidad de respuesta del ASNC y de sus profesionales?
La capacidad de respuesta ha sido muy positiva, eso es indudable. Como lo es la entrega altruista, por decirlo de alguna manera, que han tenido los profesionales que se han entregado a trabajar, a cuidar a los pacientes con Covid-19. Al principio lo hicieron con las dificultades que había en todos sitios para proveer de equipos de protección a todo el mundo, pero la respuesta de los profesionales ha sido excepcional, gracias a ellos esto se ha podido controlar.
«Pese a las dificultades para protegerse, la respuesta del personal ha sido excepcional»
¿Y cómo han sido estas semanas desde la dirección? ¿Cómo ha sido el tener que tomar decisiones en una situación de tanta presión?
Tanto para la dirección gerencia, como para la médica, como para la de enfermería han sido unas semanas de continuo trabajo, mañana, tarde y parte de la noche, sin parar. Hemos tenido que coordinar, controlar todo el trabajo e ir adaptando. El trabajo ha sido agotador.
¿Cómo afecta a nivel anímico a los profesionales el trabajar en una situación de estas características?
Una pandemia de este tipo, que es la primera vez que la hemos vivido todos, afecta de una manera muy importante a nivel psicológico. En primer lugar, porque las jornadas de trabajo son muy intensivas, y segundo cuando empieza la curva a crecer el trabajo no se acaba, continúa. Cada vez llegan más pacientes, te enfrentas a una enfermedad nueva, que no se sabe cómo está evolucionando, qué factores son los que intervienen. Todo lo que es nuevo y causa una presión asistencial como ha creado esta pandemia va repercutiendo en los profesionales a nivel psicológico.
Hablábamos de los profesionales, pero ¿cómo queda el sistema sanitario después de esta crisis?
Va a quedar tocado, no podemos olvidar que todavía estamos en una situación de pandemia. Pero también va quedar tocado en aspectos positivos porque muchas veces tenemos que pasar por situaciones límites para ver qué estamos haciendo bien y dónde podemos mejorar. Esta pandemia de Covid-19 nos ha puesto a prueba, hemos valorado las maneras de trabajar, hemos valorado cómo podemos valorar y rentabilizar nuestro trabajo. En pocas semanas hemos avanzado lo que en circunstancias normales un sistema avanzaría en años. Dentro de las cuestiones negativas, porque la pandemia es algo muy negativo, el sistema ha sabido adaptarse.
«Tenemos una unidad de apoyo a las residencias y están teniendo una asistencia particular»
Hablamos mucho de los hospitales, pero ¿qué papel ha jugado la Atención Primaria?
La Atención Primaria es la barrera de contención de esta enfermedad, si no tenemos una atención primaria fuerte que haga de nudo de contención se desbordaría la Primaria y también el Hospital porque llegaría un punto en el que no pudiéramos tratar a las personas más graves. Hoy por hoy, porque yo soy precavida, ha sido fundamental en la curva que tenemos, ha sido clave para controlar la enfermedad.
Decía en un balance reciente que ahora están centrados en las residencias.
Las residencias aglutinan a una población que es muy vulnerable, era una de las pocas cosas que estaban claras. Desde el primer momento se han establecidos acciones encaminadas a prevenir el contagio y a curar dentro de las posibilidades a estos pacientes, ya que son pacientes muy vulnerables por una serie de particularidades. Nos organizamos y formamos una unidad de apoyo a las residencias y están teniendo una asistencia muy particularizada.
A pesar de los datos hay que tirar de prudencia, ¿no?
Exactamente, la pandemia no ha pasado, los resultados son muy buenos, pero no nos podemos relajar. Seguimos con circuitos de actuación, con planes de contingencia activos porque conforme se vaya rompiendo el confinamiento y la gente vaya incorporándose y teniendo actividad se prevé que pueda haber un aumento de contagios, aunque no sea tan importante como el que se ha registrado hasta ahora.
Noticias relacionadas