Coronavirus Córdoba
La Junta realizará 14.000 pruebas a empleados de colegios públicos y concertados de Córdoba
Educación rechaza financiar las obras de adaptación de los centros semiprivados
La delegada de Educación, Inmaculada Troncoso , ha detallado hoy el amplio paquete de medidas que la Junta ha desarrollado para garantizar una vuelta al «cole» segura y que pretende hacerse con carácter totalmente presencial. Las aulas recibirán a los estudiantes a partir del 10 de septiembre en la enseñanza Primaria y desde el día 15 del mismo mes en la secundaria.
Entre las principales apuestas de la Junta está la realización de 14.000 pruebas de detección de Covid-19 a todo el personal (docentes, limpiadoras, bedeles...) que trabaja en los colegios públicos y concertados de la provincia de Córdoba . Ya han comenzado a realizarse los tests entre los profesores de la enseñanza Infantil y está previsto que terminen a finales de septiembre.
Junto a las pruebas PC R , la junta entregará cada mes 400.000 mascarillas y 38.000 litros de gel hidroalcohólico que cada uno de los centros podrá emplear como desee, aunque los cubrebocas no están pensados para entregar uno a cada alumno; en teoría, los estudiantes tendrán que llevar la mascarilla puesta desde casa, ya que será obligatorio en casi todos los supuestos, según ha explicado la delegada.
Y hasta aquí llega la ayuda que recibirán los colegios concertados de la provincia de Córdoba. No habrá ningún tipo de pago o subvención para sufragar las reformas que estos centros deberán hacer para adaptarse a la normativa y a las nuevas condiciones, que se estima entre 8.000 y 10.000 euros por cada centro.
Los centros públicos sí han dispuesto de una generosa partida extraordinaria este verano con cargo a los presupuestos de la Junta. Son más de 2,3 millones de euros que se repartirán entre 100 colegios para realizar reformas en su mayor parte relacionadas con la pandemia, tales como ampliación de aulas para evitar la masificación o la creación de nuevas entradas e itinerarios de acceso, entre otras actuaciones.
Recursos humanos y materiales
Los recursos humanos y materiales también se van a incrementar de cara a la «rentrée» de septiembre . En el primer caso, van a ser un total de 623 profesionales de todos los ámbitos, la mitad de ellos profesores. Habrá 123 docentes más en Primaria y otros 182 en Secundaria. Se distribuirán en función de la ratio de alumnos de cada centro.
En la Enseñanza Primaria tendrán más profesores aquellos colegios que tengan una ratio de 20 alumnos o más. Según el número de clases que superan esa cifra se recibirán más o menos profesores, con un límite de cuatro por centro. En Secundaria se seguirá un procedimiento similar, aunque la ratio mínima se eleva a 22 alumnos.
Otro aspecto importante es el de la limpieza , una tarea que tienen en cargada los ayuntamientos y que supondrá un esfuerzo económico para las arcas municipales. La Junta también apoyará en este ámbito con una limpiadora más en cada centro con menos de 500 alumnos, y dos si se supera esa cifra. Los contratos serán de seis horas diarias, con turno de mañana para hacer coincidir los trabajos con la actividad docente, dado que será necesario desinfectar los aseos antes de cada recreo. Sólo por este concepto la Consejería de Eudación estima que en la provincia de Córdoba se contratará a 176 personas más.
En cuanto a los medios materiales , la Junta ha encargado la compra de 140.000 tablets y ordenadores para toda Andalucía. La delegada de Educación no ha precisado cuántos de esos equipos informáticos vendrán a la provincia, pero serán al menos uno por cada docente. Después, cada centro decide cómo emplearlos.
Cada centro educativo, de acuerdo con el decálogo aprobado por la Junta, tendrá que crear un equipo Covid , que estará formado por un representante de la dirección, el coordinador del propio plan de contingencia frente a la pandemia, el responsable de los proyectos de hábitos saludables y un miembro del Ayuntamiento . La misión del grupo será la coordinación de todo lo relacionado con la pademia y estar pendiente de su evolución. A su vez, cada uno de los centros dispondrá de un enfermero que servirá como enlace ante la Consejería de Salud, la única encargada de decidir si, llegado el caso, hay que volver a las clases a distancia en un determinado colegio.
Precisamente el sindicato CSIF, mayoritario en la enseñanza, ha exigido hoy la implantación de la enfermera escolar. Así lo manifiesta la responsable del Sector de Educación de CSIF Córdoba, Elena García , quien considera que «en el contexto actual de crisis sanitaria en el que nos encontramos y ante la certeza de que la convivencia con el SARS CoV-2 se prolongará en el tiempo, cobra más relevancia, si cabe, la presencia de esta profesional especializada en los centros escolares».
Noticias relacionadas