Coronavirus en Córdoba

Juan Luis Pérez Navero, pediatra: «La inactividad tiene efecto en los niños; hay que favorecer el ejercicio»

El jefe de Pediatría del Reina Sofía recuerda que los menores también puede contagiarse

Juan Luis Pérez Navero, en el hospital Reina Sofía de Córdoba ABC

P. G-B.

Juan Luis Pérez Navero es el Jefe de Pedriatría, Críticos y Urgencia del Reina Sofía. Analiza para ABC Córdoba la situación de los menores ante la crisis del Covid-19.

¿Cómo afecta el confinamiento por el Covid-19 a la salud de los niños?

Es importante diferenciar si se trata de lactantes, niños preescolares, escolares, preadolescentes o adolescentes. El confinamiento en todos ellos incrementa el riesgo de sedentarismo. Entre las consecuencias negativas para la salud que la inactividad puede originar en los niños y adolescentes es el riesgo de subir peso y desarrollo.

¿Qué problemas pueden presentar si esto se alarga otro mes más?

Si se trata de un niño que hace deporte de forma habitual, puede suponer una disminución de su rendimiento físico, pero probablemente al tener un buen hábito , en cuanto pase este periodo, recuperará su entrenamiento y no tenga mucho impacto. Sin embargo, si se trata de un niño sedentario, estos periodos prolongados de inactividad, puede tener un impacto importante. Por ello es clave favorecer el ejercicio en domicilio durante estos días.

¿Recomienda la salida propuesta por el Gobierno prevista para el próximo 26 de abril?

Sabemos que los niños tienen el mismo riesgo de infectarse por Covid-19 que los adultos. Sin embargo, esta infección cursa la mayoría de las veces de forma asintomática o paucisintomática y pueden ser potenciales transmisores silentes. Se ha propuesto en los niños y adolescentes, cuando termine el confinamiento obligatorio , priorizar el desescalamiento de estas medidas de forma organizada.

¿Cómo debemos proteger a los niños si salen a la calle?

Entendemos que los niños deben hacer salidas controladas , vigiladas siempre por adultos. Se debe mantener el distanciamiento social , evitando los juegos entre niños en grupos, intentando mantener el uso de mascarilla , si es posible, y extremando las medidas higiénicas, lavado de manos y soluciones hidroalcohólicas.

Conocemos que son vectores transmisores del coronavirus. ¿Cómo puede afectar esa carga vírica al resto de la familia en un confinamiento?

Nos planteamos cómo podemos saber el verdadero papel de los niños como transmisores pero las pruebas de detección del Covid-19 son escasas en la edad pediátrica. Aunque no hay demasiados datos, parece que en el 50% de los casos positivos en España, tienen un contacto familiar positivo o sospechoso, por lo que los contagios aparecen en el seno de la familia, tal y como se han descrito en China. Es difícil saber quién es primero, si el adulto o el niño. La mortalidad en los niños es infrecuente. En relación con trabajos que hayan relacionado la carga viral con la gravedad de la enfermedad y de si es posible que la carga viral en niños sea mucho menor que en el adulto y de ahí que sus cuadros sean más leves y, probablemente, menos contagiosos, es pronto para decirlo.

«En Córdoba hasta ahora no ha habido ningún niño ingresado en el Reina Sofía»

¿Ha habido muchos casos que afecten de manera grave a los niños en Córdoba y precisado hospitalización?

En Córdoba hasta el momento no hemos tenido ningún niño ingresado en plantas de hospitalización o en Intensivos Pediátricos con Covid-19 en el Hospital Infantil Reina Sofía. El mayor riesgo de infección es en los lactantes menores de un año. Igualmente, independientemente de la edad del niño tienen más riesgo de infección los pacientes inmunodeprimidos y otras patologías crónicas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación