Coronavirus Córdoba

José Repiso, director general de la Junta: «La mayoría de los centros de mayores hacen las cosas bien»

Un total de 244 ancianos han perdido la vida, pero el 86% de los residentes no da síntomas. La pelea es diaria

José Repiso, en Lucena JOSÉ MARÍA GARCÍA

Francisco J. Poyato

José Repiso ( Montilla , 1972) conoce a la perfección cómo es la gestión de una residencia de mayores. Dirigió una además de desarrollar su labor en Cáritas Córdoba durante largo tiempo. Con el foco en los centros de mayores, donde han muerto 244 personas (el 30 por ciento del total de víctimas) y se han dado casos dramáticos, su departamento intenta contener el virus a marchas forzadas. Para ello, la realización de 90.000 test es clave.

—¿Cuál es la situación a día de hoy en las residencias andaluzas?

—Estamos trabajando con total implicación y proactividad en este colectivo tan sensible. Ya se están realizando test tanto a residentes como a trabajadores, hemos medicalizado residencias, habilitado centros alternativos para la acogida y atención integral de pacientes positivos que no puedan ser aislados en sus centros de origen y se ha reforzado el seguimiento asistencial con un amplio despliegue de enfermería y médicos de atención primaria. Hay que seguir trabajando para que el registro de fallecidos sea cero y desde la Junta lamentamos cada una de estas muertes.

—¿Cuántas residentes han fallecido hasta hoy en Andalucía y cuántos positivos se contabilizan entre mayores y trabajadores?

—Hasta hoy se contabilizan 1.378 casos positivos de usuarios y el número de fallecidos es de 244 personas; esta cifra sitúa la mortalidad en Andalucía en el 30% cuando en la mayoría de autonomías oscila entre el 40 y el 80 por ciento; aún así, tenemos que seguir trabajando para que sean lo mínimas posibles. Pero hay otro dato de importancia que quiero darle, el 86 por ciento de los mayores de nuestras residencias no presentan síntomas ni están en situación de aislamiento. Debemos velar también por que esos usuarios continúen en ese estado.

«El 86 por ciento de los mayores que están en residencias no presentan síntomas ni están en aislamiento»

—¿Por qué han dado marcha atrás en su idea de mantener a los mayores no positivos en los centros?

—La vuelta a domicilio familiar de aquellos mayores con test negativo que así lo deseen era una demanda de las familias que llega a los gestores de residencias. Entendíamos también que con la prórroga del estado de alarma se alargaba aún más el tiempo sin visitas de estas personas y, sin duda, había que hacer algo. Es una medida de humanización, pero no queríamos contravenir el estado de alarma. El consejero lo propuso al Consejo Interterritorial y la medida pareció más que razonable; de hecho, muchas comunidades están copiando la medida.

—¿Ha tenido algo que ver las quejas de familiares por falta de información y los importantes brotes en otras? Y, así mismo, ¿qué peso han tenido los test rápidos en marcha?

—Sobre el ámbito de la comunicación con los familiares nos consta que la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación trabaja en un protocolo con nosotros. Y sin duda, el hecho de tener confirmados pacientes negativos y asintomáticos lógicamente ayuda a tomar esta decisión.

—¿Usted comparte que se estén dando tan pocos datos a los propios familiares?

—Como he dicho, trabajamos en reforzar y mejorar la comunicación con las familias junto a gestores y directores. Prueba de ello es el reparto que se va a hacer en los próximos días de 400 tablets en las residencias de mayores gracias a una donación. Ello, nos ayudará a facilitar la comunicación entre residentes y familia.

«Vamos a entregar 400 tablets en las residencias para facilitar la comunicación con los familiares»

—¿Y no cree que puede ser contraproducente por el riesgo de contagio a sus familiares?

—El riesgo cero no existe, por eso también recomendamos en la instrucción un tiempo de aislamiento en el domicilio familiar.

—¿Podía haberse llegado antes a la profilaxis de las residencias sabiendo como vamos sabiendo que desde el Gobierno se tenían datos de la pandemia desde hace tiempo? ¿Qué datos manejaban ustedes?

—Desde comienzos de marzo la Junta de Andalucía viene trabajando en este sector. En Andalucía fuimos pioneros en la normativa y en la puesta en marcha de un equipo de enfermería que visitara y controlara las residencias, mucho antes de que el Ministerio diera alguna recomendación. De hecho, la oengé Médicos del Mundo nos ha pedido nuestros protocolos e instrucciones. Ojalá nuestra experiencia y trabajo sirva para ayudar en otras zonas.

—¿Qué incidencia están teniendo ya los test y cuánto tiempo cree que tardarán en realizarse los 90.000?

—En esta semana se han recibido y se han distribuido y calculamos que en esta nueva semana se habrán hecho todos ya que se están llevando a cabo sin descanso durante todos estos días.

—¿Con el aprobado Plan 15.000, van a aumentar el número de residencias medicalizadas o los alojamientos alternativos?

—Desde Salud trabajamos para que llegado el caso, tengamos los recursos listos. En el caso de la red de alojamiento ya está planificado en cada provincia y cada día se toman decisiones para medicalizar alguna residencia. Todo, bajo criterios clínicos y de Inspección.

—¿Qué umbrales de aumento de positivos prevén con los test rápidos?

—Ahora se están haciendo los test rápidos, pero con anterioridad ya se estaban realizando los PCR siguiendo los protocolos del Ministerio . No hemos dejamos en ningún momento de atender a las personas sintomáticas. Sobre cifras, aún es pronto, llevamos solo unos días de test rápidos.

«Cada día se toman decisiones para medicalizar alguna residencia dentro del Plan 15.000 si hiciera falta»

—Los casos de San Juan de Aznalfarache, Alcalá del Valle, ahora Ubrique, han levantado muchas ampollas, ¿se va a endurecer las funciones de la Inspección Sanitaria?

—La Inspección Sanitaria ha estado trabajando desde primera hora con esta Dirección General y llevamos más de 300 actuaciones en pocas semanas. Gracias a las mismas tenemos argumentos para constatar que en la mayoría de los centros se han hecho las cosas bien; en otros, hay que mejorar, en eso trabajamos en constante colaboración con la D irección General de Mayores de la Consejería de Políticas Sociales.

—¿Qué le parece la decisión de algunos trabajadores, como en el caso de Alcaracejos en una residencia de alzheimer— de quedarse confinados con los mayores para evitar el contagio? ¿Sería una medida que debiera ser más replicada?

—Es una medida que sin duda reduce el vector de contagio, aunque esta decisión por parte del personal debe ser libre, no fruto de una instrucción de la Administración. Permítame agradecer el esfuerzo y el sacrificio que estos trabajadores están demostrando; sin duda, un acto de generosidad y solidaridad sin igual.

—En Montilla, en el caso de la residencia de las HHDD San Rafael, han echado mano del apoyo de una fundación privada para ayudar a las monjas, una de ellas fallecida junto a cuatro residentes más. ¿Van a aplicar esta fórmula en otros lugares?

—En Montilla se han buscado soluciones con la Congregación. Se ha encontrado una fórmula nueva que ayuda. Sin duda, podría ser exportable.

El director general de Cuidados Sociosanitarios JOSÉ MARÍA GARCÍA

—Argumentan problemas legales cuando se le ha pedido a la Junta que intervenga y asuma algunas residencias donde los focos pueden ir a más. ¿Qué tipo de problemas legales son?

—El problema no es de legalidad sino de gestión. Todas las decisiones que se están tomando siguen criterios clínicos y de Inspección Sanitaria . Bajo ente marco, hay que plantearse qué aporta la intervención total, porque la intervención parcial se da hoy en muchas residencias. Por otro lado, cuando lo hemos tenido que hacer se ha hecho sin temblar el pulso en beneficio de los residentes. En el caso de Montilla , todo el personal y las gestoras han sido colaboradoras, no era necesaria la intervención sino colaborar y dar soluciones, y así se ha hecho.

—Al igual que se está hablando de que con la desescalada las medidas de protección seguirán a diario, ¿el postcoronavirus supondrá un giro notable en la gestión de las residencias?

—Durante estos días en las reuniones mantenidas con los representantes de los gestores de residencias y con el director general de Personas Mayores se palpaba en el ambiente que esta pandemia cambiará muchas cosas, también en las residencias.

—¿Y han pensado ya en medidas?

—Por su puesto, es el caso de la monitorización y del trabajo de la enfermería «in situ». Estas medidas no tienen marcha atrás. Que el sistema tenga la información en tiempo real está ayudando a la mejor toma de decisiones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación