CORONAVIRUS EN CÓRDOBA
José María Bellido, alcalde de Córdoba: «Con coraje, vamos a salir adelante juntos»
El regidor asegura que no habrá un plan de choque efectista contra la crisis y cree que no son precisas, hoy, nuevas medidas de restricción
![El alcalde de Córdoba, en su domicilio](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/03/23/s/jbellido-cordoba-entrevista-U212165715946SJH--1248x698@abc.jpeg)
El alcalde de Córdoba, José María Bellido ( Córdoba , 1977 ), se enfrenta a la mayor crisis de salud conocida tras nueve meses en el cargo. Desde su domicilio, arranca con una introducción antes de hablar de la situación: «Lo decente es empezar mandando un abrazo a las personas que, desgraciadamente, han perdido a familiares o a amigos, y a quienes están con la enfermedad. Mucho ánimo, lo vais a superar».
—¿Qué balance realiza del cumplimiento del confinamiento de Córdoba?
—La sociedad cordobesa está siendo, en términos generales, ejemplar desde el primer día. Desde el primer momento, la semana pasada (la anterior para el lector), tengo que estar agradecido a toda la sociedad cordobesa. Fuimos por delante y todo el mundo aceptó que se restringieran actividades. Todos los implicados comprendieron la situación y se ha producido una enorme responsabilidad colectiva. Quiero dar las gracias a todos por cómo están respondiendo a las medidas municipales, de la Junta y del Gobierno de España .
—Esta semana pasada parece que debe servir de mentalización ante la realidad de tres semanas más.
—Sí, la primera semana ha de servir de adaptación a una realidad que tiene muchas aristas. Primero, en el ámbito personal. Tenemos que cuidarnos todos y no salir a la calle más allá de los estrictamente necesario. En el ámbito profesional, tengo que hacer un homenaje a todos los profesionales sanitarios, a todos, y a los que siguen al pie del cañón con el abastecimiento de alimentación, a policías o a trabajadores de Sadeco . Tenemos que adaptarnos a algo que ha venido de golpe.
«Tengo que hacer un homenaje a todos los profesionales sanitarios que siguen al pie del cañón»
—¿Las denuncias son representativas?
—Hay pocas. El parte diario de Policía Local nos dice que son conductas aisladas. Cuatro o cinco denuncias sobre una población de 330.000 habitantes no es relevante. Ahora bien, me gustaría que no hubiese ninguna. Quien es sancionado muestra una nula solidaridad. Incumplir las normas pone en riesgo vidas humanas. El llamamiento que hago es el de la responsabilidad individual. Nuestro comportamiento puede contribuir a no colapsar el sistema sanitario, a salvar vidas.
—¿Cuál es la situación en la Policía Local y Bomberos? ¿Hay alarmas?
—Lo primero: agradecer su trabajo. Nos siguen cuidando cumpliendo el estado de alarma. En el SEIS hay turnos de compartimentos estancos. Se han hecho grupos de trabajo que no coinciden. Los relevos se hacen con protocolos de salud para que no tengan contacto y los parques se desinfectan constantemente. No hay bomberos afectados y se atienden las emergencias con materiales de protección. La Policía tiene mascarillas y guantes de nitrilo. No tenemos positivos pero en cuanto alguien da síntomas similares al Covid 19 se le manda a casa o se le realiza el test en el Castilla del Pino. Además, vamos a hablar con los sindicatos para crear los turnos estancos, lo que es más complicado. Mejoramos día a día. Parece que llevamos un mundo pero empezamos entre el domingo y el lunes de la semana anterior. Estamos aprendiendo sobre la marcha.
—¿Cuál es la situación de la ayuda a domicilio y de la residencia municipal de mayores?
—Pese a ser servicios de gestión indirecta, estamos trabajando con las empresas que prestan la actividad. En Ayuda a Domicilio, hemos realizado dos aportaciones de material de protección porque a la empresa le cuesta adquirir esos productos. Ya están en contacto directo con el proveedor municipal lo que les permite seguir las instrucciones recomendadas por el Ministerio . Hay servicios mínimos para reducir la posibilidad de contagio. La atención a dependientes con menor afección se ha sustituido por una aportación dineraria. El grado intermedio, si tienen familiares que los pueden atender, se rebaja. El grado severo se mantiene. No podemos dejarlos atrás. En la Residencia de Ancianos, no hemos tenido noticia de la empresa concesionaria. Sadeco está trabajando con residencias de mayores para desinfectar y el delegado de Inclusión trabaja incluso con entidades privadas para ayudarlos a centralizar las compras de material de protección. Más no podemos hacer.
«La coordinación con la Junta de Andalucía y con la Subdelegación es absoluta, constante»
—¿Le ha pedido ayuda la Junta para medicalizar edificios?
—De momento, no. Surgió la situación del Albergue de Cerro Muriano , que quedó a disposición de Salud . Y bien puesto que está. Lo que hemos logrado es la cesión del antiguo Colegio Mayor Séneca para personas sin hogar por la UCO . Tenemos ofrecimientos de otras entidades para el uso de sus edificios. Ahí están para cuando haga falta. La coordinación con la Junta y con la Subdelegación es absoluta, constante. Hablamos varias veces al día. Si fuese necesario, buscaremos una solución.
—¿Qué ha pasado con el pabellón del barrio del Guadalquivir?
—Lo primero es que no hemos perdido ningún día con el traslado porque estamos cerrando la contratación del personal. Le explico. Había un preacuerdo para usar el Albergue del Muriano pero se reservó para la Administración sanitaria. Como se ha hecho en otras ciudades, se habilitó un pabellón . Y ahí asumo toda la responsabilidad. Creí oportuno consultarlo con la autoridad sanitaria dado que iban a estar unas 100 personas. Se planteó primero realizar un triaje previo antes de entrar en las instalaciones y, en caso de síntomas, esperar a la prueba. Con posterioridad, los epidemiólogos lo desaconsejaron. Tras esta decisión, el Ministerio emitió una instrucción desaconsejando el uso de este tipo de instalaciones. Prefiero tomar la decisión correcta a contribuir a un problema de salud pública. La Junta recomendó hacerlo de otra manera y se llegó al acuerdo del Séneca, que tiene habitaciones individuales.
![El máximo responsable del Ayuntamiento, trabajando en su casa](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/03/23/s/jbellido-cordoba-entrevistados-k0KF--510x349@abc.jpeg)
—¿Tienen fecha para abrir este equipamiento y el de las personas que tengan síntomas leves?
—Tenemos ofrecimientos para el de las personas con síntomas pero no es un emplazamiento cerrado. El Séneca estará abierto en cuanto tengamos los procedimientos cerrados. Cuanto antes.
—¿Se plantea restringir más la movilidad, por ejemplo, con Aucorsa?
—Ahora mismo, no. Antes del decreto de alarma, ya habíamos cerrado parques y levantado veladores . Lo único que faltaba era cerrar negocios, que no lo podíamos hacer. Tenemos que garantizar el transporte para el acceso de servicios de salud o actividades esenciales. Los buses se desinfectan a diario y la ocupación es mínima. Solo los coge quien los necesita, quien da la cara por nosotros. Suspenderlos sería contraproducente. Por eso se han eliminado las zonas Acire y azul. Todo lo que se podía hacer, creo, se ha hecho. Lo que queda es graduar las medidas.
«Antes del decreto de alarma ya habíamos cerrado parques y veladores: faltaba cerrar negocios, que no lo podíamos hacer»
—El plan de desinfección se queda.
—Es de lo más importante que estamos haciendo gracias a Sadeco. Tengo que felicitar a David Dorado y a su equipo. En un tiempo récord, estamos trabajando en contar con medios telemáticos para seguir trabajando. Tenemos que poner a las fuerzas de seguridad para garantizar el estado de alarma. Y tenemos que desinfectar las calles con un esfuerzo importante. Todo el personal de Sadeco está en ello y se han buscado tractores, que no teníamos. Eso lucha contra el virus. El primer frente de batalla son los sanitarios que están realizando un trabajando espléndido. El personal de Sadeco también está en ello.
—¿Cómo ha sido la búsqueda de material de protección?
—El problema de la centralización de ese material en el Ministerio es que no está llegando a todos sitios donde hace falta. Sobre todo, compras pequeñas. Se atienden pedidos de millones de unidades y el problema lo tienen los ayuntamientos pequeños o las residencias de ancianos. No voy a hacer ni una crítica pero tenemos que intentar que se llegue a todo el que lo necesite. Toco madera pero a día de hoy no tenemos problemas.
—¿Qué efectos puede tener un cierre económico tan prolongado?
—Vayamos día a día. Ahora mismo, lo esencial es la situación sanitaria. Tenemos la suerte de tener un magnífico hospital como el Reina Sofía . Me preocupa la situación social en algunas zonas de Córdoba. De forma inmediata, todas las administraciones vamos a atender esas necesidades. Con la Junta, el lunes [por hoy] vamos a abrir 23 colegios para las comidas de los menores. Hay comedores sociales que han tenido que cerrar y el Banco de Alimentos tiene problemas para mantener la actividad. Eso se tiene que corregir. Ayer empezamos a hablar todas las instituciones para que, cuanto antes, atajemos las situaciones difíciles. El futuro va a ser duro para todos. Debemos tener esperanza. Igual que la sociedad se está cuidando quedándose en casa, tenemos que saber que a todos nos va tocar la lucha para salir adelante. La clave es el coraje para sacar adelante nuestros trabajos, nuestras familias, nuestra ciudad. Con ese coraje vamos a salir de esta. Al Ayuntamiento le toca ayudar. El resto de portavoces municipales nos han pedido que no nos precipitemos, que esperemos a las medidas que anuncie el Gobierno de España para no caer en el efectismo. Y en esto estamos de acuerdo todos. No vamos a precipitarnos. Se trabajará en profundidad y de la mano del resto de grupos.
«El futuro va a ser duro para todos. Debemos tener esperanza»
—¿Habrá medidas inmediatas?
—Sí, esta misma semana tenemos que tomar decisiones. Por ejemplo, ahora venía el Impuesto de Vehículos y el IBI . Tenemos que dar facilidades para su pago, para que la prontitud no se una urgencia. El plan de choque que se haga tiene que ir de la mano del Gobierno de la nación. Nuestro superávit de 2019 puede ser de 25 a 30 millones pero nos tienen que dejar disponer de él. Europa ha suspendido las reglas fiscales y ahora es el momento para realizar bonificaciones fiscales, incentivos a la contratación y ayudas directas vinculadas a los sectores que van a sufrir más como el turismo.
—¿Cree que el dinero público puede paliar un parón de esta naturaleza?
—Desde la modestia del que es alcalde de Córdoba, creo que podemos llegar a tener un problema de oferta. Tenemos que poner medidas de estímulo para reactivar la demanda y programas sociales. La Córdoba de hoy no es la de hace días.
—¿Sirven los planes que tenía?
—El refrán lo dice: el hombre propone y Dios dispone. Hay que gestionar las situaciones que nos tocan. No quiero ser pesimista porque creo que el mensaje ha de ser de coraje, de esperanza. No todo se va a suspender pero vamos a tener que adaptarnos a la nueva realidad. Los proyectos estratégicos van a seguir adelante. Hay un antes y un después, no el fin del mundo. Los proyectos públicos más relevantes tenemos que hacerlos. Tenemos que perseverar en el plan estratégico. Nos toca reactivar oferta, demanda y atender las necesidades.
—¿Qué opina de las caceloradas?
—Que es el momento de apoyar a nuestros sanitarios, a los farmacéuticos, a quien nos vende alimentos. ¿Caceroladas? El momento de determinar responsabilidades llegará después de que pase la crisis. La sociedad vive una situación muy dura y los ciudadanos querrán respuestas. En ese momento. Ahora, arrimemos el hombro.
«El momento de determinar responsabilidades llegará después de que pase la crisis»
—¿Destaca alguna acción solidaria?
—Muchas. Me ha gustado «Dos Pasos por Delante» , de empresarios del sector informático que casas necesidades y quién las puede satisfacer. O las personas que están confeccionando mascarillas para llevarlas donde se necesitan. Hay una ola de solidaridad. Esta situación saca lo mejor de las personas.
—¿La suspensión de grandes eventos fue compleja?
—Solo puedo agradecer la colaboración. No ha habido reproches. Solo colaboración por Hostecor , la Iglesia o las cofradías . No era el momento de otra cosa.
—¿Qué se le dice a quien está en casa o trabajando en un hospital?
—Gracias. A los que están en casa, a los que están en sus puestos de trabajo, a los sanitarios —a todos—. Quedémonos con la esperanza porque hay futuro. Con el coraje vamos a salir adelante y el Gobierno, la Junta y el Ayuntamiento vamos a estar ahí. Entre todos, sacaremos esto adelante.
Noticias relacionadas