Coronavirus Córdoba

Los ingresos diarios en el Hospital Reina Sofía de Córdoba regresan a cifras del inicio del confinamiento

Desde el pico de 30 casos confirmados del 23 de marzo, se ha producido una bajada notable

Sanitarios en la puerta de Urgencias del Reina Sofía de Córdoba Valerio Merino

D. Jurado/R. Ruiz

La situación es grave pero los datos son esperanzadores. Al menos, en lo que concierne al Hospital Universitario Reina Sofía , que es el principal centro sanitario de referencia de la provincia y el que acumula un mayor trasiego de enfermos. Los datos internos de ingresos diarios aseguran que la curva se está aplanando hasta los niveles en los que se encontraba el centro sanitario a principio y mediados de marzo. Justo cuando el Gobierno decidió establecer una cuarentena general en forma de decreto de alarma, que es posible que se amplíe de nuevo hasta el diez de mayo, según las previsiones del Palacio de la Moncloa.

Hay que tomar los datos con cierta calma puesto que se sabe que el Covid-19 cursa en la mayor parte de los casos con sintomatologías leves que no precisan de una hospitalización. Los supuestos más graves son, pese a la magnitud de la catástrofe humana, los menos. Los que aparecen como ingresos hospitalarios son aquellos que están sufriendo la infección en sus formas más agresivas que, en los casos más extremos, obligan a ingresos en la UCI o suponen la muerte del paciente.

Los datos internos del Reina Sofía aseguran que en estos momentos hay 63 personas hospitalizadas . De todos ellos, 35 están confirmados y se encuentran en planta del Hospital General. El Hospital Provincial tiene a 15 personas ingresadas mientras que la UCI atiende actualmente a un total de 13 pacientes, lo que más preocupan. El Reina Sofía cuenta actualmente con 42 camas UCI de las más de 60 que existen en toda la provincia en centros públicos. La Junta trabaja con un plan para incrementar la planta hospitalaria de críticos convirtiendo el cuarenta por ciento de las camas hospitalarias de reanimación en caso de que fuese necesaria.

Actualmente, no constan pacientes pediátricos ingresados aunque ello no debe de ser una sorpresa. Los niños son transmisores de la enfermedad pero suelen sufrirla de modos muy leves, en ocasiones imperceptibles, lo que ha extremado los contactos que pueden tener con la población vulnerable. El Reina Sofía cuenta también con ocho pacientes que se encuentran con sospechas de padecer Covid-19. Es decir, tienen síntomas pero aún no se dispone de la confirmación vía test PCR.

El pico

El pico de ingresos de pacientes con Covid-19 en el Reina Sofía se produjo entre el 22 y el 23 de marzo tras un largo periodo que arranca entre el 11 y el 12 de febrero de este año, un mes antes de que se decretase la alarma. El día con más ingresos de pacientes se llegó a treinta personas en 24 horas aunque la realidad es que el trabajo sanitario tuvo que ser denodado. Ese día también llegó el mayor número de sospechosos analizados en el Reina Sofía. En total, 120 personas se acercaron a las instalaciones sanitarias de referencia con síntomas compatibles. Pudieron pasar dos cosas. Que se descartara la infección o que, padeciéndola, sus síntomas fuesen tan leves que no se precisase de ingreso hospitalario. La mayor parte de las personas que padecen la enfermedad, y además lo saben a ciencia cierta, la pasan en sus casas aislados de sus familias. Un dato que hay que tener en cuenta es que el dato entre sospechas ha llegado a cuadriplicar claramente el de ingresos.

Desde ese día, arranca un eslalon de la curva que es claramente descendente. En forma de diente de sierra pero descendente. Y es un dato muy importante. El confinamiento tiene la misión de que las personas no enfermen aunque, sin vacuna, lo esencial es ofrecer un colchón a los servicios sanitarios para que se organicen y no lleguen al colapso. Y según estos datos, el confinamiento ha contribuido a relajar la curva de nuevos casos. Un ejemplo es el de los días 24 y 31 de marzo. En ambos casos, el número de sospechas llegó a medio centenar. El de ingresos, superó la docena.

A partir del siete de abril , se llega a una cota de entre cinco y seis ingresos diarios que, desde entonces, han venido reduciéndose de forma relevante con un pequeño repunte de nuevos casos el 14 de abril. En este momento, la curva del Reina Sofía ha llegado a un estadio similar al que se encontraba entre el 14 y el 18 de marzo. Entonces, la relación era de diez sospechas por caso confirmado que necesitaba ingreso. Las autoridades sanitarias están reportando ahora de un cierto incremento de positivos aunque ello tiene un factor relevante. Ahora se están haciendo test entre determinados grupos de población como los internos de las residencias de ancianos.

Un factor a tener en cuenta son las altas domiciliarias . La curva tiene un desarrollo ascendente en cuenta las personas que llevaban tiempo ingresadas podían salir a sus domicilios por haber pasado la peor parte de la infección por coronavirus. El último dato supera la quincena de altas y se produjo el 14 de abril. El comportamiento de la curva es peculiar. Se registró un primer incremento entre el 28 de marzo y el tres de abril que posteriormente se vino abajo para retomar la línea ascendente. El primer deceso en el centro sanitario tuvo lugar el 21 de marzo. El 29 de marzo es el día señalado con más pacientes difuntos. La curva señala, desde entonces, entre uno y dos decesos en los días que se ha registrado fallecimientos, que no han sido todos. Actualmente, el Reina Sofía tiene una disponibilidad de camas del cincuenta por ciento contando a todos los enfermos que está atendiendo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación