Coronavirus Córdoba

El Hospital Reina Sofía de Córdoba implanta un plan para recuperar la normalidad en sus servicios

La asistencia presencial se retomará con los pacientes oncológicos como primera prioridad

Área de Urgencias del Hospital Reina Sofía de Córdoba Valerio Merino

D. Jurado

El Hospital Universitario Reina Sofía ha diseñado el Plan de Normalización para realizar una vuelta gradual y ordenada a la actividad asistencial. Gracias al descenso en el número de pacientes atendidos e ingresados con Covid-19 o sospecha, el hospital comienza una fase de transición hacia la realidad asistencial previa al inicio de la pandemia.

Este plan se realiza de forma participada co n todas las unidades asistenciales , conviviendo con las necesidades que vaya exigiendo la Covid-19 y acompasado con las directrices de la Consejería de Salud y Familias . Para ello, establece una serie de medidas organizativas, técnicas y asistenciales de carácter general y unas indicaciones específicas para las unidades que, cada una, ha adaptado a sus particularidades.

Asimismo, el Hospital Reina Sofía ha establecido las reservas que se van a mantener en hospitalización, observación, reanimación y UCI, así como de material de protección y equipos de diagnóstico y soporte, a fin de mantener operativos la mayor cantidad de unidades posibles para estar preparados ante un posible incremento de demanda de pacientes si se registrara un rebrote de la enfermedad.

El plan también contempla l a estrategia de prevención y detección precoz que se va a realizar, con un papel relevante de los servicios de Medicina Preventiva y Microbiología, a fin de dar una respuesta ágil a los posibles nuevos casos y establecer las medidas de protección oportunas. En este sentido, se trabajará para acortar el tiempo en el diagnóstico y, también, desde que se diagnostica hasta que el paciente es aislado (en domicilio o en planta). Ejemplo de ello es la medida que el hospital ya ha puesto en marcha referente a la realización de pruebas a todos los pacientes (adultos y pediátricos) que tienen que operarse o realizarse una prueba invasiva.

Toda esta actividad está organizada de forma segura y para dar a conocer las medidas implantadas se pondrá en marcha una campaña de información específica sobre normas de circulación dentro de los centros, medidas de seguridad e higiene y las pautas que recoge el plan de acompañamiento a pacientes, a fin de asegurar la comunicación con sus familiares .

Actividad asistencial

De igual forma, el Hospital Reina Sofía ha establecido una serie de pautas para ordenar la vuelta gradual a la actividad asistencial no covid, manteniendo la respuesta a los nuevos casos positivos que vayan apareciendo.

En este punto, es importante recordar que el Hospital Reina Sofía ha seguido atendiendo durante la pandemia la actividad urgente tanto en consultas, pruebas diagnósticas, urgencias de adultos, pediátricas y ginecológicas, como en la actividad referente a la administración de tratamientos en los casos de pacientes oncológicos , en diálisis o en la realización de intervenciones quirúrgicas no demorables, entre las que también se han realizado trasplantes .

Se permite sólo a una persona para acompañar al paciente en Urgencias y en Quirófanos

De hecho, en estas siete semanas, la mayoría de las primeras citas con el especialista se ha atendido de manera presencial y en torno al 90% de las revisiones de manera telemática. Asimismo, se han administrado 2.679 tratamientos de quimioterapia a más de un millar de pacientes oncológicos y otras 4.327 sesiones de radioterapia . Los profesionales han realizado 12 trasplantes de órganos y se han registrado 5 donantes, se han atendido 13.652 urgencias (11.105 de adultos, 1.172 pediátricas y 1.375 maternales), además de atender 389 nacimientos , entre otras actividades.

Además del plan general de vuelta a la normalidad, cada unidad asistencial cuenta con su propio plan de desescalada , que bebe de las pautas generales que establece el plan marco en el que se fija que toda planificación ha de tener en cuenta la disponibilidad suficiente ante previsibles necesidades de pacientes afectos por el coronavirus, el impulso de la telemedicina y la atención gradual de pacientes. En este sentido, todos los servicios han planificado su asistencia de forma ordenada y priorizando la gravedad de sus pacientes y el tiempo de demora, entre otras.

Consultas

En cuanto a la actividad presencial, se retomará de forma progresiva en cada servicio con prioridad para primeras consultas y revisiones en pacientes oncológicos o en los casos en los que el clínico considere importante la presencia del usuario. En estos casos, los pacientes que tengan que acudir a su cita recibirán llamadas de los profesionales del hospital a fin de garantizar que no presentan síntomas respiratorios que puedan indicar una posible infección por Sars CoV 2. Es también importante que los pacientes acudan a su consulta con su hoja de citación y mascarilla .

Quirófanos y Urgencias

En cuanto a la actividad quirúrgica, los servicios planifican su vuelta a la normalidad implantando una serie de medidas generales como la realización de un triaje respiratorio. Se retomará la actividad de forma gradual para comenzar a atender la patología demorable, además de la urgente y oncológica como se ha venido realizando hasta el momento. La previsión que se marca el hospital es comenzar con una ocupación del 75% de los quirófanos de mañana a partir del 18 de mayo.

Las visitas a hospitalizados estarán limitadas y se harán mediante una tarjeta de acompañante

Es importante destacar en este punto que, entre las medidas se establecen indicaciones de acompañamiento del paciente, limitando el número a una persona . Para facilitar la comunicación con el resto de familiares, el Hospital Reina Sofía ofrece información a través de la App de seguimiento del paciente en quirófano, que indica en todo momento el estado de la persona que tiene que ser intervenida: si está en quirófano, en recuperación.

Por otro lado, en el área de Urgencias se mantendrán las medidas establecidas durante la pandemia , como la diferenciación de circuitos de atención entre pacientes con patología respiratoria y el resto de atención urgente (polivalentes, traumatológicas y críticos).

Hospitalización y ambulatorio

La evolución de la hospitalización irá de la mano de la actividad quirúrgica y urgente, reservando en todo momento los módulos necesarios que garanticen la respuesta adecuada a los pacientes con Covid-19, y fomentando la hospitalización y antibioterapia domiciliaría en los casos en los que sea posible. Se establece además, un plan de acompañamiento a pacientes hospitalizados con limitación completa de visitas y acceso con tarjeta de acompañantes en determinados perfiles de pacientes.

Por otro lado, se mantendrá la actividad en tratamiento ambulatorio como se ha venido desarrollando hasta el momento en oncología y diálisis, y se incorporarán otros pacientes con prioridad de casos agudos o actividad de rehabilitación , así como la vuelta progresiva de pacientes a hospitales de día (alergia, diabetes, salud mental…).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación