Coronavirus Córdoba

Las grandes empresas de Córdoba quieren suspender los pagos a Seguridad Social durante seis meses

Asfaco pide que las administraciones públicas asuman todo el riesgo financiero de los préstamos a sociedades

Polígono industrial de Las Quemadas, en Córdoba capital, durante la crisis Valerio Merino

Rafael Verdú

Las grandes empresas de la provincia, representadas por Asfaco (Asociación de Empresas Fabricantes y de Servicios de Córdoba), han realizado un análisis de las medidas económicas aprobadas por el Gobierno para paliar los efectos de la crisis. Su conclusión indica que las propuestas de acción social son «muy insuficientes» y ponen en peligro a los 4.500 profesionales que trabajan en estas empresas sólo en la provincia de Córdoba.

Asfaco propone un paquete de alternativas económicas , casi todas ellas pensadas para sostener las cuentas de las grandes empresas con fondos procedentes de las arcas públicas estatales. La primera de ellas, y la que más impacto tendría en la economía de todo el país, es una «moratoria fiscal» (de la que no detallan plazos) , según reza el documento elaborado por Asfaco, para eludir temporalmente todos los impuestos, sean del ámbito que sean.

«Adicionalmente», sigue el comunicado, las grandes empresas proponen que « las cuotas de la Seguridad Social deberían suspenderse al menos por 6 meses». Asfaco habla de «suspensión» y no de aplazamiento, y no aclara si esa supresión de las cuotas debería aplicarse también a los empleados que sí están realizando sus tareas de forma presencial o con teletrabajo.Cientos de empresas ya han dejado de pagar esas cuotas, en todo o en parte, con la aplicación masiva de ERTE, si bien esta figura tiene un impacto temporal muy limitado, de ahí la propuesta de ampliarla a seis meses . La idea de los grandes empresarios es aliviar la cuenta de gastos para poder sostenerse mientras dure la crisis.

También reclaman «avales directos» de la Junta y del Estado para que garanticen préstamos bancarios «con el 100 por cien del riesgo asumido ». Esto es, si las empresas dejan de pagar un crédito como consecuencia de la crisis actual, no tendrían responsabilidades económicas, que serían asumidas por los poderes públicos. Con ello buscan que «las empresas pueda reorganizar su deuda y solicitar productos financieros que permitan inyectar de liquidez de forma inmediata».

Más dinero público

Tanto el Gobierno central como la Junta ya han arbitrado medidas de apoyo para empresas similares, con un fondo de 20.000 millones en el primero caso y 600 en el segundo. Para los grandes empresarios de Córdoba, esas cantidades deberían doblarse. En la misma línea se enmarca la exigencia de un «Programa de Apoyo Directo al Conjunto de Empresas Andaluzas», del que no se dan más detalles pero que apunta a una inyección directa de liquidez en lugar de adoptar medidas keynesianas que estimulen la demanda y que actuarían de forma indirecta sobre la economía.

Por último, los empresarios reclaman otras dos medidas destinadas a sus trabajadores: el fomento del teletrabajo y la digitalización de empresas, que ya se está haciendo; y planes de formación para que los empleados se adapten a un nuevo modelo de relaciones .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación