Coronavirus Córdoba

Feriantes marcharán hasta Lucena en defensa de más de 6.000 empleos

La protesta en la provincia partirá el miércoles, 10 de junio, de Aguilar de la Frontera y discurrirá por la N-331

Representantes de la directiva de feriantes andaluces en sus instalaciones de Aguilar de la Frontera J. Prieto

J. Prieto

Los feriantes de toda Andalucía han planteado una jornada de movilización para el próximo miércoles, 10 de junio. En la provincia de Córdoba la protesta se plasmará en forma de marcha rodada con principio y fin en Aguilar de la Frontera , una de las localidades que más feriantes aglutina en el territorio cordobés junto a Lucena. Por este motivo la marcha recorrerá el itinerario que separa Aguilar de Lucena por la carretera N-331 en sentido de ida y vuelta.

En toda Andalucía los colectivos que aglutinan a los empresarios feriantes estiman que más de 6.000 personas trabajan en este sector de la economía que desempeña su labor entre los meses de marzo y octubre cada año. En Aguilar son más de 300 familias las que, generación tras generación, han vivido de las ferias de manera ininterrumpida.

Mientras que en el municipio aguilarense la mayor parte se dedican a negocios como hamburgueserías, turrones o alimentación , en Lucena son las atracciones lo que más abunda.

Francisco Ruiz, portavoz de la confederación de empresario feriantes de Andalucía, mantiene que, a pesar del importante peso económico de este sector nunca ha contado con un epígrafe en el impuesto de actividades económicas. Tampoco, añade, se ha contemplado ahora en ninguna de las fases de la desescalada su vuelta a la normalidad.

Esta situación lleva a que los feriantes naveguen en tierra de nadie, casi a la deriva, sin que ninguna administración tenga una responsabilidad específica sobre ellos. La suspensión de los eventos festivos en toda Andalucía ha cortado los ingresos económicos de todas las familias que, durante los seis meses de trabajo, consiguen el sustento económico para el resto del año.

Inversiones truncadas

Muchos de ellos han realizado este 2020 importantes inversiones económicas en febrero para iniciar la campaña. Unas inversiones que han caído en saco roto puesto que es un dinero que no van a poder recuperar este año. Algunas de ellas invierte n entre 15.000 y 40.000 euros para la compra de material o renovación de atracciones, puestos o vehículos. Esto supone, en palabras del sector, una auténtica ruina para muchos.

Por este motivo reclaman medidas como el acceso a líneas de crédito específicas, aplazamiento de impuestos como el IBI o circulación de vehículos o reducción de tasas de ferias en las que se celebren durante los próximos años.

Se da la circunstancia de que muchos ni siquiera tendrán derecho a la ayuda para autónomos puesto que se dan de alta en este régimen sólo desde finales de marzo a finales de octubre y cuando se declaró el estado de alarma aún estaban dados de baja .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación