Coronavirus Córdoba
El fármaco AstraZeneca contra la Covid que prueba el centro de salud de Cabra «podría estar a final de año»
Los médicos responsables del ensayo clínico, uno de los cuatro centros en España, buscan pacientes infectados
Las vacunas son por ahora el único medicamento que existe en el mercado para luchar contra el Covid-19. Como todas las vacunas, sirven para prevenir, no para curar . Todavía no existe en España ningún medicamento aprobado para atender a los pacientes que ya se han infectado, aunque se han probado varios. Sonó primero la hidroxicloroquina , después antivirales como el Remdesivir y más tarde el calcifediol .
Puede que el primer fármaco disponible no sea ninguno de ellos, sino una combinación de lo que en la jerga médica se llama anticuerpos monoclonales . Los ha desarrollado AstraZeneca bajo el nombre genérico AZD7442, están en fase muy avanzada de desarrollo y se van a probar en pacientes contagiados en el centro de salud Matrona Antonia Mesa Fernández de Cabra , uno de los cuatro del país escogidos para el ensayo clínico .
El coordinador de las pruebas en Cabra, el doctor Jesús González Lama, asegura en conversación con ABC que «cuando se termine el reclutamiento de pacientes , en tres o cuatro meses tendríamos resultados y se podría empezar con la documentación para su aprobación. Si todo va bien a finales de este año podríamos disponer del fármaco».
González Lama, que dirige un equipo de dos médicos, tres enfermeros y un farmacéutico -«probablemente lo ampliemos», asegura-, explica la diferencia entre este medicamento y cualquier vacuna . Éstas, asegura, «no sirven para quienes están ya enfermos porque tardan un tiempo» en generar los anticuerpos, los organismos que produce nuestro sistema inmune para combatir al virus, sea el Covid o cualquier otro.
Así funciona
El fármaco de AstraZeneca inyecta directamente esos anticuerpos «para que funcionen desde el primer momento». Esa es la ventaja de un medicamento que se inocula con dos inyecciones a la vez, una en cada glúteo y en una sola dosis; además, se administra por vía intramuscular , un método más sencillo que la intravenosa y más apto para usar en un centro de salud.
Pero tiene también un inconveniente: requiere pacientes que ya estén infectados y no todos están dispuestos a servir de de conejillos de indias . El doctor González aclara que «un número importante está dando el consentimiento, pero a otras personas les cuesta, y es entendible. Por la experiencia previa se ha visto que es un medicamento seguro pero no está comercializado. Nadie puede garantizar que no haya efectos adversos».
Es por eso que el médico del Matrona Antonia Mesa Fernández hace un llamamiento a la colaboración de los pacientes: «Es importante que las personas a las que llamemos quieran participar en el estudio , pero es voluntario y altruista. Lo más importante no es el beneficio que ellos reciban, sino lo que van a facilitar».
No todos los infectados recibirán las inyecciones de anticuerpos monoclonales. Como siempre en estos estudios, se utiliza un grupo de control de las mismas características al que se inyecta un placebo. Así se puede comprobar que quienes reciben el medicamento real mejoran debido al fármaco y no por otras circunstancias externas. Nadie , ni los pacientes y ni siquiera el propio doctor al frente del estudio, sabe a quién se ha inoculado un suero fisiológico inocuo ; sólo un miembro del equipo tiene esa información, a la que se puede recurrir en caso de problemas. «Pero lo ideal es no hacerlo porque entonces habrá problemas para el análisis de los datos», refiere el doctor González.
Efectividad
En los primeros 28 días tras la inoculación de los anticuerpos ya se pueden ver los primeros resultados, «principalmente la reducción de las complicaciones» , así como «el tiempo de recuperación de los síntomas», que son los objetivos de AstraZeneca. Después de ese plazo, el equipo seguirá realizando analíticas a los participantes en el estidio durante un año. Entre otras cosas, se realizarán pruebas PCR y secuenciación genómica del virus para saber con exactitud qué variante ha infectado a cada paciente.
Según González Lama, el medicamento es efectivo también contra las variantes . «El virus muta pero es poco probable que haya variaciones en las dos dianas a las que va dirigido. Las probabilidades de que sea útil en mutaciones son más altas», manifiesta.
En el futuro, es probable que tengamos que aprender a convivir con el coronavirus Covid-19 , del mismo modo que ya lo hacemos año tras año con la gripe. En palabras del doctor González, «las vacunas están estupendas pero a pesar de eso, por desgracia la Covid va a seguir . Necesitamos tratamientos para que los enfermos se recuperen lo antes posible sin complicaciones». Y en ello el centro de salud Matrona Antonia Mesa Fernández de Cabra.
Noticias relacionadas