Coronavirus Córdoba
Así se ha desbocado en Córdoba el Covid en diciembre: positividad alta, récord de casos y triple de ingresos
La tasa de incidencia se dispara en tres semanas un 430% y es la provincia andaluza con peores datos
Es el segundo territorio del país con mayor porcentaje de pruebas con resultado positivo: casi una de cada cuatro
Rastreo Covid colapsado: «Ya hay personas que pasan la cuarentena sin que se les pueda hacer la PCR»
Explosión de contagios Covid en Córdoba | Salud notifica 1.815 casos y otras dos muertes más
La sexta ola del Covid , empujada por la facilidad con la que se transmite la variante ómicron, ha volteado en las algo más de tres semanas que llevamos de este mes la situación de la epidemia . Los positivos o la tasa de incidencia se han disparado vertiginosamente, pero el número de hospitalizados, aunque va en aumento, no alcanza cifras dramáticas ya sufridas gracias a la vacunación. ABC repasa las claves de la explosión de la enfermedad en diciembre.
Los casos
El giro de 180 grados que ha dado la pandemia en el presente mes se evidencia en el avance descomunal de los afectados . En lo que va de diciembre , (el último parte de la Consejería de Salud es el del día 24), se han detectado 9.227 positivos . Para ver la contundencia de este dato, basta una comparación. El citado número de casos supera , sin que el mes haya acabado aún, al registrado en Córdoba en el periodo que fue de agosto a noviembre (9.153).
Diciembre arrancó con la misma tendencia de noviembre , cuando los positivos crecieron respecto a los mínimos de octubre, si bien su máximo diario fue de 132. Pero el parte del día 8 mostró ya un pico intenso : 261 infectados más . Dos días después otra vez se superó con creces la barrera de los 200 casos. La comunicación del día 14 , con medio millar de afectados detectados, constató que a la sexta ola se le estaba poniendo rápido pinta de tsunami .
Cuando arrancaba la tercera semana completa del presente mes , el número de casos escaló a una cifra de vértigo: 946 . Siguió engordando un día después, con 1.054, un récord durante la pandemia que dinamitó la comunicación del día 24 . Fueron 1.815 .
Estos 9.227 casos detectados en diciembre suponen el 11,1% de todos los registrados en estos 22 meses de epidemia . Habrá que aguardar para ver si diciembre logra convertirse en el mes con más positivos. Hasta ahora lo es enero de 2021 con 13.087 con la tercera ola en plena ebullición.
La tasa de incidencia
La tasa de incidencia a 14 días , uno de los termómetros de la fuerza con la que el Covid golpea un territorio, avanza igualmente a pasos agigantados. Con el dato facilitado el día 23 (último en este parámetro), la provincia registra 820 positivos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Entre los distintos indicadores que miden el impacto del coronavirus en una zona, se halla esta tasa. Cuando un territorio supera la ratio de 500 se considera como un factor de riesgo muy alto en la evolución de la pandemia.
Córdoba desborda con creces esa línea roja y es la provincia andaluza con peor indicador . En la región, el promedio está en 572,9. Además, la capital es el distrito sanitario , de los 34 en los que se divide la comunidad, con peor tasa a 14 días (1.157) .
Este indicador ha sufrido un boom en un cortísimo periodo. En la comunicación del 2 de diciembre , en la provincia se daban 154,8 positivos por cada 100.000 residentes en las dos últimas semanas . Medio mes después, prácticamente se había doblado: 306,7. Dos días, después saltó a 392,3. Y las tres últimas jornadas engordó a un ritmo diario de cien puntos o más . Esta ratio, por lo tanto, ha crecido en poco más de tres semanas un 430%.
Positividad
Otro factor importante para calibrar la fuerza de la sexta ola es la tasa de positividad : mide cuántas pruebas de infección activa (PCR o test de antígenos) dan resultado positivo. A comienzos de diciembre , de acuerdo con el informe semanal de la pandemia del Ministerio de Sanidad (que emplea datos de las comunidades autónomas), Córdoba tenia un valor de 7,6% , un indicador medio en comparación con los del resto del país, aunque entonces ya había algunas provincias destacadas en ese sentido; sobre todo en el País Vasco, Navarra y el Levante español, ademas de Huesca (con la tasa mas elevada, un 17,6%).
El 2 de diciembre , tan solo una de cada de cada 13 pruebas de Covid en Córdoba daba positivo , pero desde entonces todo cambió . Dos semanas después, la tasa de positividad en la provincia escaló al 16,5% (una de cada seis pruebas daba positivo, el doble que en el anterior registro), y Córdoba era la provincia número 13 de España en ese apartado. Ese valor ya lo consideran los expertos como muy elevado.
Córdoba es la segunda provincia española donde más pruebas dan positivo:un 23,5%, según datos del Ministerio de Sanidad
Hoy la situación es aún peor y prácticamente una de cada cuatro pruebas de infección revela un positivo : un 23,5% de acuerdo con el análisis del Ministerio de Sanidad de fecha 23 de diciembre, el último disponible.
Así, Córdoba se ha colocado como la segunda provincia española con más positividad ; solo por detrás de la que presenta Valladolid (un 26,7%) y por encima de la media andaluza (18,1%). En tres semanas, la tasa de positividad en Córdoba se ha triplicado.
Presión hospitalaria
Paralelamente, la situación en los hospitales cordobeses se ha ido agravando hasta situarse ahora a niveles que no se veían desde finales del mes de julio, en plena quinta ola. Hay que puntualizar que la presión asistencial está a años luz de la que se llegó a alcanzar a principios de febrero de este año , cuando la tercera embestida del Covid, sin el dique de contención de una vacunación extendida, llevó el número de ingresados en la provincia a los 452, el peor dato de la pandemia .
A fecha de 24 de diciembre, según el último parte de la Consejería de Salud, hay 93 ingresados en planta en hospitales con una infección por Covid; de los que 23 están en UCI . En la comunicación de Salud del día 2 de diciembre , la situación era muy distinta , con tan solo 27 pacientes hospitalizados (8 de ellos en cuidados intensivos), tres veces menos que ahora.
Los peores datos diarios en lo que va del presente mes se produjeron en las informaciones facilitadas por Salud en los días 11 (20 ingresos más, pero son datos correspondientes a un fin de semana y no a una única jornada) y 14 (16 hospitalizados más). Únicamente ha habido dos jornadas con descenso . La última fue la de Nochebuena, que permitió bajar de 99 ingresados a 93.
Hay 93 ingresados, una cifra en franco aumento, pero muy alejada de la peor:452 en la tercera ola, sin la vacunación extendida
En consecuencia, se han incrementado los porcentajes de ocupación de camas con enfermos de coronavirus . A comienzos de diciembre solo el 1,2% de todas las camas hospitalarias de la provincia estaban ocupadas por pacientes con Covid. Ahora, son el 4,9%, cuatro veces más en solo tres semanas. En las UCI, la situación es peor, ya que están ocupadas por positivos el 14,1% de su capacidad (el 2 de diciembre eran tan solo el 6,7%).
El problema de las unidades de cuidados intensivos es que los enfermos permanecen en ellas mucho tiempo , en ocasiones incluso meses. Si se mantiene el ritmo de ingresos pero apenas hay altas hospitalarias, las UCI terminan por colapsarse. Y a diferencia de las camas convencionales, instalar UCI nuevas de la nada es un proceso complejo por la cantidad de tecnología y, sobre todo, de personal especializado que requieren para poder funcionar.
A todo esto hay que sumar la saturación de la atención primaria , denunciada por los sindicatos, y las dificultades para contratar a personal de refuerzo tras la no renovación por el SAS de cientos de contratos en octubre.
Fallecidos
La sexta ola está en pleno crecimiento y debe pasar aún tiempo para que se concreten sus efectos más demoledores, los fallecimientos. Eso sí, la vacunación está haciendo que la letalidad del Covid no tenga nada que ver con la que se daba cuando aún no se disponía de las dosis de Pfizer, AstraZeneca o Janssen. Ahí está el escalofriante dato de 198 cordobeses que perdieron la vida por la epidemia en noviembre de 2020 (la peor cifra de esta crisis sanitaria), cuando no había arrancado aún el proceso de inoculación.
Hecha esta precisión, los guarismos dicen que en los primeros 23 días de diciembre se han notificado 12 fallecidos . Es un número que multiplica ya por tres al que se dio en todo el pasado mes. Habrá que ver si diciembre termina superando el indicador de octubre: 17 decesos.
Las muertes del presente mes , hay que alertar, se han concentrado en los últimos cinco días . Desde el parte del día 20 (éste incluido), todas las jornadas se han notificado fallecimientos y se suman un total de ocho.
Vacunación
La vacunación sigue su ritmo incansable y en lo que llevamos de diciembre la Consejería de Salud ha puesto más de 100.000 dosis en Córdoba (107.162 para ser exactos, a un ritmo de casi 5.000 diarias). Un aspecto destacado es el cambio en las personas que, por los motivos que fueran , habían decidido no vacunarse hasta ahora aunque les tocara por edad. Ahora comienzan a aplicarse sus primeras dosis , un procedimiento que desde el 2 de diciembre han realizado más de 22.000 cordobeses; de ellos, más de 6.000 ya tienen la pauta completa.
En este mes, se ha vivido un nuevo hito en el proceso de inmunización , con el inicio de la administración de dosis a los niños de cinco a once años, lo que también favorecerá el freno del avance del coronavirus. En cuanto a las dosis de refuerzo, ya se han puesto 217.933, casi 80.000 de ellas en todo el mes de diciembre.
Noticias relacionadas