Coronavirus en Córdoba
Los expertos estiman que la epidemia llevará a Córdoba de nuevo por encima de los 100.000 parados
Marzo se cerró con 84.110 desempleados en la provincia, que tuvo su peor registro en la anterior recesión en 103.859
El coronavirus ha infectado de lleno el mercado laboral de la provincia de Córdoba , y no es un catarro pasajero . En un mes , el paro creció en 12.327 personas y se plantó en los 84.110 desempleados al acabar marzo. Y los expertos consultados por ABC ven factible ya escenarios en los que se rocen o superen los 100.000 parados -en la anterior recesión, Córdoba marcó su récord cuando en marzo de 2013 alcanzó las 103.859 personas sin empleo-. Este periodico pulsó ayer la opinión del rector de la Universidad Loyola y profesor de Política Económica, Gabriel Pérez Alcalá; del secretario general de la Universidad Loyola y profesor de Macroeconómia en ella, Pedro Pablo Pérez; del profesor de Economía Aplicada de la UCO, Fernando Lara; y la responsable de Coyuntura de Analistas Económicos (gabinete de estudios de Unicaja), Felisa Becerra.
Pérez Alcala advierte de que «creo que estaremos rozando esos 100.000 parados ». Aunque luego introduce dos escenarios. El más optimista , ahonda, sería en el que el Gobierno central activara medidas contundentes y rápidas contra la crisis. En esas circunstancias ve probable que para enero o febrero «lleguemos al pico de la curva y estemos rozando los 100.000 parados , aproximadamente».
Si el Ejecutivo de Pedro Sánchez no «reacciona bien» , Pérez Alcalá advierte de que « alcanzaremos y superaremos los 100.000 desempleados el año que viene por estas fechas». «Aunque la cifra ya no subirá mucho más de eso. A partir de un determinado nivel de desempleo, se activa la sangría de la emigración de la gente joven, como pasó en la anterior crisis».
Sin salir de Loyola, su secretario general y profesor de Macroeconomía , Pedro Pablo Pérez, sostiene que Córdoba está ahora en un 23,7% de tasa de paro (24 de cada 100 personas que quieren trabajar no pueden hacerlo) y cree que « superaremos el 30% , con lo que podemos pasar perfectamente los 100.000 parados ». Augura un proceso intenso de crecimiento del desempleo en los próximos tres meses, con la gran duda de «no poder saber qué ritmo de recuperación tendremos, porque la incertidumbre sanitaria lo condiciona todo».
Desde la UCO , el análisis es similar. Fernando Lara, profesor de Economía Aplicada en esta Universidad, piensa que aún «no se ha detenido la destrucción de empleo» . Y se suma a la tesis de que aún al desempleo le queda mucho recorrido al alza. «Creo que superaremos los 100.000 parados» , sostiene. Argumenta que el FMI ha calculado que la tasa de desempleo «en España se disparará hasta el 20,8% y ese indicador en Córdoba ahora está en el 23,7% . La tasa en España sube siete puntos. ¿Cuánto subirá en Córdoba teniendo en cuenta que el escenario para el conjunto de España es malo, y para nosotros suele ser peor?», dijo recordando la tradicional mala salud de la economía provincial
Por último, la responsable de Coyuntura de Analistas Económicos , Felisa Becerra, sostiene, para nuestra provincia, que « la destrucción de empleo parece que no ha finalizado ». Asegura que es «difícil cuantificar la perdida de empleos» que se acabara produciendo, pues son «múltiples los factores que pueden incidir en ello, como la evolución de la pandemia»: «Todo hace pensar que la recuperación será algo más lenta de lo que se pensaba y parece haberse descartado la recuperación en V».
Comportamiento por sectores
La Seguridad Social, además, acaba de hacer públicos los datos a fecha del último día de marzo, que permiten calibrar mejor el impacto de la epidemia en la actividad de Córdoba, pues ofrece información por sectores. El que tuvo un peor comportamiento respecto a febrero fue la construcción . La crisis del coronavirus se llevó por delante cuatro millares de empleos en un mes: de 15.981 afiliados cayó a 11.952. Eso implica un desplome del 25,2%.
La construcción fue el sector que tuvo peor evolución: respecto a febrero perdió el 25% de sus ocupados
Cuantitativamente , como es habitual en el mercado de trabajo de la provincia, la locomotora fue el área de actividad de servicios . Cerró el pasado mes con 167.889 afiliados a la Seguridad Social. Son 9.530 menos que 31 días antes, con lo que el descenso fue del 5,4%.
Dentro de dicho sector, es e specialmente negativo el dato de la hostelería . A la conclusión del pasado mes, contabiliza 14.584 ocupados. Son cerca de 3.070 menos que al acabar febrero. Es decir el coronavirus encogió sus plantillas un 17,4%.
En cuanto al resto de sectores, la crisis del coronavirus se llevó por delante 2.500 puestos de trabajo en la industria (-7,2%), para quedar su cifra de ocupados en los 32.107. La menor caída se registró en la agricultura . La bajada fue del 3,8%, con lo que pierde 2.615 afiliados y se queda en los 66.188.
Noticias relacionadas