Coronavirus Córdoba

Un experto avisa en Córdoba de que las mutaciones en el Covid-19 «ocurren dos veces al mes»

El microbiólogo Manuel Causse aclara que las nuevas variantes también «pueden llevar al virus a no ser viable»

Manuel Causse ABC

Rafael Verdú

El coronavirus Covid-19 ha sufrido varias mutaciones como pcoo desde finales del verano pasado, cuando se descubrió la variante británica . Desde entonces todas las cepas han recibido nombres en los medios de comunicación que nada tienen que ver con la enrevesada denominación científica y que aluden al país o región en que fueron detectadas por primera vez. Ahí están la variante británica, de Uganda, nigeriana, californiana, brasileña... todas ellas preocupantes para la comunidad científica.

Manuel Causse , facultativo del área de Microbiología Molecular del Hospital Reina Sofía, detalló ayer, en una conferencia en la Real Academia con motivo del Día Mundial de la Salud, cómo funcionan las mutaciones del Covid-19. Lo primero a tener en cuenta es que estos patógenos «no están considerados seres vivos» porque no pueden reproducirse o replicarse por sí mismos. Necesitan de un agente externo , las células de otro ser vivo, y «una vez que introducen su material genético emplean todos los recursos de la célula para hacer copias de sí mismo», detalló el experto.

Por suerte para nosotros, los virus no saben hacer bien esa tarea. En palabras de Causse, «son malos copiadores de sí mismo» . Su ARN -el manual de instrucciones o código genético- está compuesto, en el caso del coronavirus, por 30.000 bases codificadas con letras , entre las que destaca un gen con 3.922 caracteres que se encarga de ordenar la creación de la proteína S . Ese compuesto le sirve al virus para «engancharse» a la célula y es el objetivo de la mayor parte de las vacunas actuales. Sin él, el Covid-19 no puede replicarse.

En los seres vivos complejos, la evolución requiere periodos de tiempo que se miden en miles de años como poco. En un virus, gracias a sus 'defectos' a la hora de replicarse, las mutaciones -un cambio, añadido o supresión de una letra- pueden ocurrir en días . «En el coronavirus ocurre dos veces al mes», afirmó Causse, pero la mayor parte de esas variantes no terminan siendo nocivas para el ser humano, más bien al contrario.

« Las mutaciones pueden llevar al virus a no ser viable o mejorar alguna funcionabilidad», dijo el microbiólogo. Las segundas son las que preocupan a la comunidad científica, sobre todo «las mutaciones que afectan a la proteína Spyke (S)», dijo Causse.

Los cambios en la proteína S codificada por el coronavirus pueden tener varias consecuencias negativas para el ser humano. Por ejemplo, el virus puede conseguir «engancharse» a la célula con más facilidad, lo que aumenta su capacidad de infección ; es lo que ocurre con nuevas variantes perniciosas como la británica o la nigeriana, explicó el facultativo.

Un virus mutado también puede adquirir cierto grado de resistencia a los anticuerpos obtenidos gracias a la vacunación. «Si la forma de la proteína cambia los anticuerpos no la van a reconocer y no van a atacar el coronavirus. Esto le permitiría tener un mayor nicho ecológico y la posibilidad de reinfección», según dijo Causse.

El microbiólogo analizó el funcionamiento de algunas de las cepas más peligrosas más allá de la británica. Está la japonesa/brasileña (detectada en el primer país con pacientes del segundo), que «reinfecciona pero no hay evidencia de una mayor severidad»; la sudafricana , igual que la anterior pero con «dos mutaciones que hace que disminuya la efectividad vacunal»; la californiana , «que tiene resistencia a anticuerpos y más transmisión»; la india , que a su vez es «una mutación japonesa»; la nigeriana , con «más penetración en la célula»; o la ugandesa , que presenta «más penetración y reinfección».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación