Coronavirus Córdoba
Exámenes presenciales en la Universidad de Córdoba y Loyola | Las 22 nuevas recomendaciones de Salud
Pautar convocatorias, controlar flujos de alumnos, dividirlos en grupos, ventilación y los «deberes» de los propios estudiantes sobre su estado, algunas claves
Polémica en la Universidad de Córdoba por los exámenes presenciales y el Covid-19
¿Cuáles son los municipios donde más está subiendo la tercera ola?
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha fijado un paquete de 22 recomendaciones para la protección y prevención de contagios de Covid-19 en la realización de exámenes presenciales en las unviersidades . Unas medidas que, según el acuerdo publicado por el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) , «sirvan de marco de referencia» a las que las propias instituciones académicas puedan adoptar.
Estas recomendaciones llegan en plena polémica en la Universidad de Córdoba (UCO) tras las quejas de un grupo de alumnos por lo que consideraban aglomeraciones y falta de control en algunas pruebas presenciales celebradas días atrás en algunas facultades. Concentración de alumnos en pasillos, flujos de entrada y salidas a aulas y distancias de seguridad. Unos aspectos rechazados de plano por la propia dirección de la UCO que ha defendido el control de estos exámenes y la aplicación de un protocolo Covid-19 aprobado a principios de curso y su puesta en marcha.
Las 22 recomendaciones de Salud, que también son válidas para la Unviersidad Loyola Andalucía con sede en Córdoba, se destinan tanto al alumnado como a los distintos momentos que hay en un examen presencial: la llegada al centro, la entrada al aula, el desarrollo de la prueba y la salida de la misma. El BOJA extraordinario de este martes 12 de enero recoge con detalle cada una de las normas propuestas «dada la evolución de la pandemia desde finales de 2020 y estado cercana la fecha de celebración de los exámenes» por lo que se han entendido «necesarias estas recomendaciones». Son las siguientes:
Alumnado que accede a los exámenes
1. Se recordará el «deber de cautela» que tienen los alumnos , debiendo adoptar las medidas necesarias para evitar la generación de riesgos de propagación de la enfermedad Covid-19, así como la propia exposición a dichos riesgos.
2. Se indicará al alumnado que cuando sean considerados caso sospechoso o probable de infección por el virus SARS-CoV-2, por tener infección respiratoria aguda grave con cuadro clínico o radiológico compatible con la Covid-19, o que se encuentren pendientes de los resultados de pruebas diagnósticas por este motivo, las que sean consideradas como caso confirmado con infección activa y las consideradas contacto estrecho de un caso sospechoso, probable o confirmado, deberán seguir las condiciones de aislamiento o cuarentena que les sean indicadas desde los dispositivos asistenciales o de salud pública, no pudiendo abandonar su domicilio o lugar de aislamiento o cuarentena en ningún caso, salvo autorización expresa del servicio sanitario por causas debidamente justificadas. Dichas circunstancias deben ser acreditadas y comunicadas al centro responsable de su titulación.
3. El alumnado que presenta condiciones de salud que les hacen más vulnerables para Covid-19 (como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodepresión o hipertensión arterial), podrán acudir al centro, siempre que su condición clínica esté controlada y lo permita, y manteniendo medidas de protección de forma rigurosa.
Algomeraciones de personas y distancia física
1. La planificación y organización de las convocatorias de exámenes de las diferentes asignaturas se llevarán a cabo de forma que se evite la aglomeración del estudiantado en las instalaciones universitarias en la misma franja horaria.
2. División previa del alumnado en subgrupos de examen para respetar el aforo permitido en cada aula o laboratorio, reduciendo con ello la coincidencia masiva de personas.
3. En aquellos casos que sea factible y adecuado, escalonar, al menos en 10 minutos, la entrada a cada una de las aulas previstas que se ubiquen en el mismo módulo, área, planta o similar, reduciendo así coincidencias de un mayor número de alumnos en las zonas comunes.
4. Salvo en aquellos supuestos de personas que puedan precisar asistencia específica, no se deberá permitir el acceso al centro de familiares u otro tipo de acompañantes.
5. Cuando sea posible, se establecerán varias entradas y salidas al centro correlacionadas con la ubicación de las aulas utilizadas para los exámenes.
«División previa del alumnado en subgrupos de examen para respetar el aforo permitido en cada aula o laboratorio, reduciendo con ello la coincidencia masiva de personas»
6. Se procurará asignar previamente al alumnado en las aulas que deban realizar el examen , comunicándoselo con suficiente antelación, de tal forma que el alumnado se pueda dirigir directamente hacia el aula, estableciéndose en estos casos un periodo ampliado de tiempo para ello.
7. Cuando se utilice un sistema de llamamiento presencial previa a la entrada en las aulas de examen y en espera de éste se deberá prestar especial atención a que el alumnado mantenga la distancia de seguridad y, a ser posible, cercanos a los laterales de pasil lo, rellanos y similares, abriendo espacios intermedios por el que pueda circular el alumnado que sea llamado a interior del aula.
8. Para evitar demoras en el acceso a las aulas, se pedirá la documentación oportuna durante la realización de los exámenes , debiendo para ello, indicar al alumnado que ponga sobre la mesa su tarjeta Universitaria o, en su defecto, el DNI o NIE.
9. El alumnado llamado al interior del aula deberá utilizar el gel hidroalcohólico que al efecto deberá estar disponible en el acceso a la misma y sentarse en el sitio asignado por el profesorado, sin demora.
Desarrollo de los exámenes
1. Se ajustará el aforo para que se cumplan las medidas sanitarias establecidas.
2. Se evitará en exámenes de laboratorio que el alumnado se situé enfrentado , y si ello no es posible, se deberá aumentar la distancia de seguridad interpersonal a, al menos, 2 metros.
3. Se mantendrá la ventilación natural siempre que el aula disponga de ella. En caso de ventilación mecánica , deberá mantenerse abiertas algunas ventanas y, en todo caso, aumentar la renovación con aire exterior. Las aulas deben ser ventiladas con anterioridad a su uso. En cualquier caso, cada 50-60 minutos se deberá hacer una ventilación «extra» con aperturas de ventanas de una duración de 5-10 minutos . Las puertas de las aulas deben permanecer abiertas.
4. Los enunciados de los ejercicios de examen podrán ser distribuidos en las mesas del aula con carácter previo a la entrada del alumnado o entregado una vez ubicado el alumnado en su sitio, pero, en todo caso, previa desinfección de manos de quienes los repartan.
«Se mantendrá la ventilación natural siempre que el aula disponga de ella. En caso de ventilación mecánica, deberá mantenerse abiertas algunas ventanas y, en todo caso, aumentar la renovación con aire exterior»
5. Si durante el desarrollo del examen, el profesorado observara a algún participante con sintomatología sospechosa de Covid-19 (tos frecuente, estado febril…), deberá actuar de acuerdo con el punto «Gestión de Casos
Noticias relacionadas