Coronavirus Córdoba

Incidencia Covid Córdoba | Estos son los datos que hacen inquietante la sexta ola

Los contagios entre la población joven aumentan y obligan a cerrar el doble de aulas cada semana que a comienzos del curso escolar

Detectan 128 casos más de Covid en Córdoba con la tasa de la capital en 220 a 14 días

Una profesora enciende un calefactor con filtro de aire en un colegio de Córdoba en una imagen de archivo

R. V. M.

Con el aumento de los contagios de las últimas semanas en todo el país y la aparición de los primeros casos de una nueva variante del coronavirus (la ómicron, de la que aún se desconocen los efectos de sus mutaciones), todo indica que estamos ya ante la sexta ola de la pandemia .

Se repiten por tanto algunas de las condiciones epidemiológicas que ya hemos vivido otras cinco veces con anterioridad en casi dos años . Pero las diferencias, sobre todo en los aspectos sanitarios más negativos del Covid-19 (enfermos graves y muertes), son mayores que las similitudes.

Incidencia acumulada

La tasa de incidencia ha ido subiendo paulatimanente desde comienzos del mes de octubre, si bien la curva es menos pronunciada que en las anteriores oleadas. El día 5 de ese mes se marcaron los mínimos en este año, cuando tanto la capital como la provincia estaban por debajo de los 20 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Ese valor tardó un mes en superar los 100 puntos en la capital debido a la aparición del brote de la prisión de Alcolea; el 9 de noviembre se llegó a los 116 positivos tras una subida de golpe de más de 40 puntos, mientras que la provincia no llegó a ese umbral hasta el 17 del mismo mes (102 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas).

Ahora, la capital se ha instalado ya por encima de los 200 puntos, límite al que llegó el 25 de noviembre , mientras que la provincia se ha quedado más de 70 puntos por debajo. A fecha de 1 de diciembre, la incidencia en la provincia se sitúa en 148 puntos y la capital está en 220, con pocas variaaciones en las últimas jornadas.

De hecho, la capital cordobesa es el segundo distrito sanitario de toda Andalucía (a día 1 de diciembre) con una incidencia más elevada, sólo superada por el Campo de Gibraltar Este en Cádiz (239 casos por cada 100.000 habitantes).

Positivos en 14 y 7 días

En términos absolutos, en las últimas dos semanas en Córdoba han aparecido 1.166 positivos y se supera el millar en el mismo valor desde el 26 de noviembre, algo que no ocurría desde el 6 de septiembre , hace casi tres meses. Son el doble de los que había el 15 de noviembre.

Atendiendo únicamente a lo ocurrido en la última semana, en toda la provincia la Consejería de Salud ha detectado 564 positivos , algo menos de la mitad de los encontrados en dos semanas.

Por tramos de edad

El perfil de los nuevos afectados por el Covid-19 también ha cambiado desde la quinta ola , cuando la mayoría de los infectados estaban en el grupo de los jóvenes menores de 30 años así como en adolescentes. Era el verano y comienzos del otoño y aún no habían entrado los escolares en los calendarios de las vacunas.

Durante el mes de noviembre, el grupo de edad con más contagios ha sido el de las personas entre 30 y 44 años, con 550 casos registrados en la provincia de Córdoba, seguidos del tramo de 45 a 64 años con 506 positivos. Son también los grupos etarios con más población.

Inmediatamente detrás vienen los jóvenes y adolescentes : de 15 a 29 años han aparecido 279 infecciones mientras que entre los escolares de 0 a 14 años son 261 los positivos informados. El problema estriba en que en las últimas dos semanas la tendencia ha cambiado y en ese plazo de tiempo (desde el 15 al 30 de noviembre) la población de hasta 29 años supera en contagios a los de 30 a 44 años.

De 0 a 14 años en las últimas dos semanas ha habido 203 contagiados, más otros 206 en el tramo de 15 a 29 años . Sumados, los 409 afectados superan a los 356 registrados en el tramo etario inmediatamente superior.

Cierre de aulas

Una de las preocupaciones actualmente es saber cómo contagian los menores de hasta 12 años , que aún no están siendo vacunados aunque ya tienen el visto bueno de las autoridades sanitarias para proceder con el calendario. Algunos de los últimos brotes detectados en Córdoba en las últimas semanas tienen su origen precisamente en las aulas escolares.

El aumento de casos en los colegios tiene su reflejo en otra estadística que ofrece la Consejería de Salud cada semana: el cierre de aulas escolares o de centros completos , si bien este último caso aún no se ha dado en el curso actual en la provincia de Córdoba.

El año escolar 2021-2022 comenzó relativamente bien con los alumnos yendo a clase con las debidas precauciones , pero huyendo del concepto de enseñanza a distancia que tantos problemas presentó el curso anterior. Desde septiembre, cada semana se producía un goteo constante de clausura de aulas concretas por algún positivo de un estudiante o un profesor. Como mucho, Salud informaba del cierre de ocho unidades en una semana, pero lo habitual eran no más de tres o cuatro.

Así hasta hace un par de semanas. Ayer la Junta informó de que en la última semana se habían cerrado 20 aulas debido a los casos de Covid, mientras que la semana anterior fueron 19.

Vacunas

En materia de vacunación, hace ya semanas que los cambios son mínimos por grupos de edad . En los últimos 14 días tan sólo 2.112 personas residentes en la provincia de Córdoba han obtenido la pauta completa , para totalizar 649.767, el 83,1 por ciento de toda la población.

El grupo más atrasado es el de 20 a 29 años, con un 82,3 por ciento de personas con pauta completa y 71.790 cordobeses vacunados. Casi una de cada cuatro personas residentes en Córdoba que ha obtenido la pauta completa en las últimas dos semanas pertenecen a ese tramo etario (408).

Los mayores avances en materia de vacunación se están dando en la aplicación de las dosis de refuerzo , que comenzó con los mayores de 70 años y se extiende desde esta semana a los mayores de 60. En 14 días han obtenido el refuerzo casi 48.000 cordobeses , más de un tercio de los 122.421 que ya tienen esa condición.

La mitad de los nuevos vacunados son mayores de 70 años , 22.465 en dos semanas para totalizar 88.669 ancianos con la tercera dosis ya aplicada sobre un total de 116.559 personas en esa franja de edad, lo que supone un 76 por ciento.

Situación sanitaria

La presión sanitaria experimentó ayer un ligero aumento al ingresar dos pacientes más en planta (25 en total) y otros dos en UCI (ocho en total). El incremento se nota aún más con respecto a lo que había el 15 de noviembre: 20 personas hospitalizadas, de las que solo dos estaban UCI.

Por entonces parecía que las unidades de cuidados intensivos podrían quedarse libres en breve , pero no han parado de aumentar hasta multiplicar por cuatro los pacientes bajo el máximo nivel de vigilancia.

El único dato positivo en este sentido es el número de fallecidos: desde mediados de noviembre hasta el 1 de diciembre sólo ha habido que lamentar dos decesos en la provincia de Córdoba, hasta los 1.096 actuales.

Profesiones de riesgo

Los profesionales de riesgo, a pesar de estar vacunados en la mayor parte de los casos, también están sufriendo infecciones. En las últimas dos semanas, Córdoba ha registrado ocho contagios en el personal sanitario (tanto en centros sanitarios como sociosanitarios), otros tres entre trabajadores no sanitarios en esos mismo centros, 11 en personal de seguridad y fuerzas armadas (la mayoría posiblemente en el brote de Cerro Muriano), ocho en la ayuda a domicilio y 30 en otras profesiones de riesgo.

En la provincia

El auge de la pandemia también se ha notado en algunos municipios , aunque sobre todo en la capital debido a los últimos brotes en la Brigada de Cerro Muriano y, en especial, en la prisión de Alcolea, además de la tendencia generalizada que se aprecia en toda la comunidad.

A fecha de 1 de diciembre, los municipios con una tasa más elevada, por encima de los 100 puntos y por tanto al menos con riesgo medio, son Villaharta (1.127), Santaella (281), Almodóvar (264), Montalbán (224), Aguilar (254), Cabra (122), Doña Mencía (130), Lucena (191), Nueva Carteya (149), Puente Genil (113), Bujalance (109), Fuente Palmera (102), Obejo (199), Posadas (136), Villaviciosa (906), Belalcázar (185), Espiel (124) y Villanueva del Duque (138).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación