Coronavirus en Córdoba
La epidemia deja en Córdoba 3.436 empresas con trabajadores menos en marzo y se quedan en 22.585
La caída sufrida en la provincia (-13,2%) supera a la andaluza y dobla la nacional
Los datos oficiales del alcance en Córdoba de la crisis económica causada por el coronavirus sobrecogen. Uno novedoso esboza el impacto en el tejido productivo de la provincia. A 31 de marzo, hay inscritas en la Seguridad Social 22.585 empresas con trabajadores , según las cifras publicadas por este ente estatal. Si se compara ese guarismo con el registrado al cierre de febrero (26.021), se ve que el número de negocios de este tipo mermó en 3.436, con lo que la caída fue del 13,2% .
Y el mazazo ha sido aquí más duro que en otros ámbitos. La reducción del número de negocios en Andalucía fue 1,7 puntos inferior, mientras que el descenso en España fue la mitad del registrado aquí (-6,5%) . Hay que puntualizar que son firmas que han tenido que prescindir de sus trabajadores, con lo que salen de este registro, pero no se sabe si han desaparecido definitivamente, si mantienen su actividad sin trabajadores o si han detenido la actividad por la epidemia.
Si se echa la mirada al escenario que había hace un año , el batacazo es igualmente muy fuerte. Hay 3.933 empresas con trabajadores menos , con lo que se han reducido un 14,8% . De nuevo, el descenso de la provincia es mayor que el de Andalucía (-11,9%) y dobla exactamente al registrado en el país.
Valoración de CECO
El impacto del covid-19 hace que haya que retroceder a agosto de 2016 para encontrar un mes en el que en la Seguridad Social hubiera menos negocios con asalariados (22.443).
El secretario general de CECO , Joaquín Gisbert, indicó que la patronal valora «negativamente» esta perdida de negocios con asalariados. A su juicio, en el diferencial con España pesan dos factores: la dependencia del sector servicios que tiene la provincia, y el tamaño de las empresas cordobesas, menor que el nacional.
« Para una firma pequeña es mucho más difícil sobrevivir a una crisis. Le cuesta más obtener financiación y tiene menos alternativas», reflexionó Gisbert.
Noticias relacionadas