Coronavirus Córdoba
Cuatro semanas en estado de alarma | Crónica del impacto del Covid-19 en Córdoba
Así ha sido la evolución del virus y su efecto a todos los niveles en la economía y sociedad cordobesa
1
Evolución de los casos
La expansión imparable y exponencial en el número de contagiados por coronavirus en España llegó más tarde a Córdoba que a otras provincias. El primer caso se detectó el 10 de marzo (100 días desde que se reportó el paciente cero en la ciudad china de Wuhan, y casi un mes y medio después de que el Centro Nacional de Microbiología confirmase que el Covid-19 había llegado a nuestro país): se trató de un ciudadano italiano de 26 años, que había viajado hasta la capital cordobesa para visitar a su pareja. Las pruebas realizadas en el Hospital Reina Sofía de Córdoba corroboraron las sospechas: estaba infectado por Covid-19 y fue confinado en su domicilio.
A partir de entonces, comenzó un goteo de positivos que, en un primer momento, parecía avanzar a un ritmo más pausado que en el resto del territorio. Sin embargo, en apenas una semana, la evolución se disparó: el 17 de marzo había ya 68 contagiados. Siete días después, 234; el martes 24, ya se contabilizaban en Córdoba 661, y esta última semana se ha llegado a superar el millar de casos.
En cuanto a las víctimas mortales que está dejando esta infección vírica en Córdoba, ascienden ya a 48 (a día 10 de abril). El primer deceso se conoció el 20 de marzo. Se trató de un vecino de 87 años de la localidad de Belmez. Se encontraba ingresado en el hospital de Alta de Resolución del Alto Guadiato, de Peñarroya-Pueblonuevo, y figuraba entre los primeros contagios conocidos en la provincia.
Los últimos datos facilitados por la Consejería de Salud y Familias (a 10 de abril) apuntan a que, a día de hoy (10 de abril) hay en Córdoba 1.116 positivos, 439 han precisado ingreso hospitalario; 54, han necesitado cuidados intensivos y 28 se han curado.
La tasa de incidencia (datos del Viernes Santo) en la provincia es de 143 casos por cada 100.000 habitantes. Por distritos sanitarios, el de Córdoba aglutina 500 positivos, 18 fallecidos y 94 curados; en el distrito Norte, 15 personas que se han recuperado, 7 decesos y 177 contagiados. En el caso del distrito Guadalquivir, los datos son los siguientes: 46 confirmados con Covid-19, 2 fallecidos y 9 curados; el distrito Sur es el que registra más fallecidos (21), además de 391 casos y 41 curados.
[Puede consultar los datos de cada provincia en este enlace]
2
Impacto en las residencias
El coronavirus ha desmostrado ser particularmente letal entre la población de mayor edad y las residencias de ancianos se han convertido en uno de los principales escenarios en los que esta infección vírica está causando estragos. En la provincia de Córdoba, más del 40 por ciento de las muertes que ha provocado se han producido en geriátricos.
A principios de esta semana, la Consejería de Salud informaba de que más de 140 residentes de centros de la provincia habían dado positivo en Covid-19.
Los principales focos de los decesos están, por el momento, en la Residencia de Mayores Nuestra Señora de Gracia de Alcantarilla de Belalcázar , donde han fallecido ya cinco personas; y en el Hogar San Rafael de la localidad montillana, que contabiliza tres fallecidos. También ha habido víctimas mortales en geriátricos de la capital, en este caso, en la residencia del Figueroa y en la de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.
En total, son trece los centros de mayores afectados, entre los que se encuentran complejos geriátricos de Villanueva del Rey (residencia Jesús Nazareno), Rute (Juan Crisóstomo), Priego de Córdoba (Arjona Valera), Torrecampo (Municipal), Lucena (Nueva Aurora) y Baena .
Además, también ha fallecido personal que trabajaba en estas residencias (más de una decena).
En la provincia hay 87 residencias de mayores con unas 5.800 plazas de las que un 60 por ciento están bajo gestión privada.
3
Efecto en el personal sanitario
En el ámbito de la sanidad pública, el Covid-19 también está expandiéndose entre los profesionales que atienden a los infectados. Según los últimos datos del Sindicato Provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO. de Córdoba, en la provincia hay ya más de 210 casos . Especialmente grave es la situación del Hospital Reina Sofía , en donde se ha pasado de 72 profesionales contagiados el 30 de marzo a más de un centenar.
El aumento en el complejo sanitario de la capital cordobesa contrasta con el descenso de casos en el Área Sanitaria Sur de Córdoba pasando de 42 profesionales afectados la pasada semana, a 38 en la actualidad. La situación en el Área Sanitaria Norte, con 44 casos, está estabilizada pero «con significada afectación al personal de gestión y servicios».
Los motivos, según han denunciado prácticamente desde el primer día de la crisis sanitaria los propios profesionales y los sindicatos, ha sido, por un lado, la falta de material . El personal sólo ha recibido mascarillas de papel, que muchos tienen que usar 24 horas, pero que no protegen cuando el paciente está muy cerca. Además, también escasean los Equipos de Protección Individual (EPI).
La insistencia de los representantes sindicales ha conseguido que recientemente se haya materializado esta reivindicación con la instalación de mamparas de cristal en la Admisión del Servicio de Urgencias del Hospital Reina Sofía.
Por otro lado, tampoco se ha practicado el test de diagnóstico a todos los y las profesionales afectados, debido a que no llegan en el número necesario, lo que, en palabras de los representantes sindicales, está provocando que el número de profesionales afectados vaya en aumento, siendo significativo el aumento en el personal de Enfermería y en la última semana en el personal de gestión y servicios .
4
Cambio de planes en el Ayuntamiento
La irrupción del patógeno Covid-19 ha obligado a pulsar el botón de «stand by» en las administraciones priorizando la salud pública. El Ayuntamiento de Córdoba , como todos, han tenido que adoptar medidas excepcionales para que su gestión y el normal funcionamiento del Consistorio se vean lo menos afectados posible.
Así, tras decretarse el estado de alarma el pasado 14 de marzo, el alcalde y su equipo se pusieron manos a la obra para definir un plan de actuación en diversos ámbitos. Esta semana mismo se conoció que habrá presupuestos entre un plazo de entre ocho y diez días. La Junta de Andalucía ha aprobado un decreto que da garantía jurídica plena a las reuniones de órganos institucionales realizadas sin la presencia física de sus miembros. Eso permite que el Pleno se reúna sin romper el confinamiento.
Por otro lado, se han activado una serie de medidas tributarias ante la situacón excepcional provocada por la pandemia, como la ampliación de los plazos para el abono de los tributos municipales en general; el aplazamiento del período de pago voluntario del impuesto del padrón de vehículos de tracción mecánica y del impuesto sobre bienes inmuebles; o la flexibilización de las condiciones de pago en los Planes Tributarios Personalizados (PTPs).
En la provincia, la mayoría de los ayuntamientos arrancaron el año con las cuentas para 2020 aprobadas antes de sospechar si quiera la brutal incidencia de la neumonía de Wuhan.
5
Efecto social: los nuevos pobres
El confinamiento impuesto por la infección vírica mundial ha dejado en una situación más que precaria a muchos cordobeses, aquellos que llegaban a fin de mes apurando hasta el último recurso, y que ahora se ven enuna situación de emergencia social .
Así, el Ayuntamiento ha recibido hasta la fecha más de 2.400 solicitudes de ayuda desde el 16 de marzo. Esta semana se ha anunciado que se está ultimando el reparto de artículos de alimentación de primera necesidad en varios colegios públicos de la ciudad, en los que la Junta de Andalucía ya distribuye comida a los escolares que en circunstancias normales almuerzan en las escuelas.
Además, Servicios Sociales ha remitido una carta al Banco de Alimentos Medina Azahara para que coordine el dispositivo con veinticinco organizaciones de la ciudad y decida los puntos de recogida de la comida. Por su parte, la Fundación Prolibertas, de los Trinitarios, está repartiendo alimentos a veinte familias que están aún en trámite para acogerse a las ayudas municipales.
Para atender a estos «nuevos pobres» en tiempos del coronavirus, las ONG están, igualmente, haciendo todo lo posible ante la avalancha de cordobeses que acuden a ellas desesperados y sin ninguna otra opción para salir adelante.
Un ejemplo de ello es Cáritas Diocesana de Córdoba , que, en las últimas semanas, ha triplicado el número de familias a las que atiende para cubrir sus necesidades básicas de alimentación e higiene pero, según la entidad, «somos conscientes que son muchas las que se están quedando atrás porque nuestros recursos son limitados».
6
Cultura y tradiciones, confinadas
La cultura cordobesa también ha tenido que quedarse en una especie de limbo hasta que la crisis sanitaria amaine. Como era de esperar, y tras estallar los primeros casos, se anunció el cierre temporal «sine die» de museos, monumentos, cines y cualquier espacio en el que pudieran concentrarse personas para blindarse de posibles contagios.
Igualmente, el Covid-19 ha dejado encerrados en sus templos a las imágenes de la Semana Santa cordobesa (y unos 300 millones de euros menos para Córdoba); y este año, al menos, por el momento, no hará falta planchar los volantes del vestido de flamenca para la Feria de Nuestra Señora de la Salud que, junto al resto de eventos del Mayo Festivo , se han tenido que suspender .
El impacto económico , más de 30 millones de euros; y el laboral, unos 2.200 empleos que se perderán en mayo por la brutal pandemia.
7
Avalancha de Erte
El decreto del estado de alarma trajo aparejada una avalancha de solicitudes de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) tras el cierre de miles de negocios, una opción que el Gobierno español se comprometió a agilizar para paliar el impacto de la crisis en las empresas. La norma de aplicación de los ERTE señala que el empleado cobrará la parte de tiempo trabajada de la empresa y el resto, la que es de aplicación del despido, la abone el Estado por medio del Servicio Púbico de Empleo Estatal (SEPE).
La Delegación Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de Córdoba ha recibido desde el 14 de marzo (datos a 3 de abril) 7.358 solicitudes de ERTE que afectan a unos 36.000 trabajadores en la provincia de Córdoba.
La Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo valora el uso de los ERTE, pero considera, y así lo trasladó al Gobierno de España en diferentes ocasiones, que «no es la única alternativa posible. La vía adoptada por el gobierno de Dinamarca, por ejemplo, de pagar a las empresas un porcentaje del salario de los trabajadores para que mantengan el pago de las nóminas, se considera más rápida y eficaz. Esta decisión, que se podría haber aplicado acotándola a determinadas actividades, se podría haber instrumentado a través de la Seguridad Social de manera que se habría conseguido mantener la renta de forma inmediata. Además, habría tenido la ventaja de incluir a los trabajadores temporales en plantilla».
8
Cascada de solidaridad
Las muestras de solidaridad , tanto con los profesionales que se encuentran en la primera línea de la lucha contra el coronavirus, como con las personas que están padeciendo de una forma más cruda esta crisis, no han dejado de darse en Córdoba.
Ejemplo de ello son un grupo de ayuda formado por jóvenes que regala a los mayores «100 nietos más» . Entre otras labores, realizan recados puntuales a ancianos y tareas diarias como tirar la basura o resolverles dudas médicas.
También en Priego de Córdoba , más de 160 vecinos y empresarios del mundo del textil de la localidad han elaborado mascarillas para las residencias de ancianos del municipio, como reacción a la petición que, en tal sentido y a través de su perfil de Facebook, hizo la pasada semana la alcaldesa de Priego, María Luisa Ceballos.
En Lucena , por su parte, un grupo de voluntarios forman parte del dispositivo especial coordinado por el Ayuntamiento para el reparto de compras de alimentos y medicinas entre las familias vulnerables que más pueden verse afectadas por las medidas impuestas por el estado de alarma a raíz de la epidemia del coronavirus.