Coronavirus Córdoba
Las empresas municipales de Córdoba resisten la crisis salvo Aucorsa, que pierde medio millón al mes
El cogobierno descarta los despidos u otras medidas laborales en la sociedad pública de autobuses
Coronavirus Córdoba: Salud notifica 3 nuevos brotes en Córdoba, uno de 15 contagios, y suma 44 positivos en las últimas horas
Las empresas y organismos públicos dependientes del Ayuntamiento de Córdoba están soportando bien el impacto de la crisis económica motivada por la pandemia, según ha explicado el teniente de alcalde delegado de Hacienda, Salvador Fuentes . Hay una excepción notable: Aucorsa , la sociedad municipal que gestiona los autobuses públicos, se encuentra en situación crítica, al igual que ocurre en todos los municipios de España que ofrecen ese servicio.
Fuentes ha recordado que durante los primeros meses del estado de alarma Aucorsa empezó perdiendo la friolera de un millón de euros al mes , que debe sufragar el Consistorio para evitar la quiebra de la empresa. No había ningún tipo de ingresos, ya que el confinamiento estricto impedía el uso del transporte público salvo que fuera estrictamente necesario. Sólo las líneas que conectaban el complejo sanitario del Hospital Reina Sofía con el resto de la ciudad tenían alguna demanda, en los demás recorridos los autobuses circulaban prácticamente vacíos. Además, Aucorsa decidió que no cobraría el pasaje a los escasos viajeros, una situación que perduró hasta el inicio de la desescalada .
Mientras tanto, los gastos se mantuvieron exactamente igual. No hubo despidos ni se plantearon ERTE , algo que sí ocurrió en otras ciudades españoles, según el relato de Fuentes. El Ayuntamiento ni siquiera se planteó aplicar un «permiso retribuido recuperable», una figura que permitía a los conductores cobrar sin trabajar a cambio de recuperar las horas más adelante.
Al 50 por ciento
La mayor libertad de movimientos permitida desde la desescalada supuso un balón de oxígeno para la compañía , que logró enjugar esas pérdidas en un 50 por ciento. Es decir, si en los primeros meses de la crisis perdía un millón, ahora «sólo» son 500.000 euros . Eso cada mes. Es una situación insostenible y para hacerle frente el Ayuntamiento ha diseñado un plan que implica inyectar fondos municipales a cada poco. Fuentes ha añadido que esas cantidades « se van a incrementar para posibilitar su funcionamiento».
Para seguir echando dinero en el pozo sin fondo de Aucorsa, el equipo de gobierno confía en la aportación del Gobierno central, que ha anunciado 250 millones de euros a repartir en todo el país. «A ver si pillamos algo», ha dicho el delegado de Hacienda. Fuentes descarta por completo que el cogobierno vaya a tomar medidas de carácter laboral como despidos o reducciones de jornada.
Las demás empresas están sorteando la crisis con mejor fortuna. Sadeco , por ejemplo, ha tenido que asumir nuevos trabajos como la desinfección de calles, lo que supone un gasto no contemplado para el que hacen falta más recursos. Pero según Fuentes, «Sadeco no es tan preocupante» . La empresa de aguas, Emacsa, «va bien y los organismos autónomos también».
Cecosam , la sociedad que gestiona los cementerios , está teniendo más problemas, ya que su principal fuente de ingresos, el alquiler de salas para velatorios, ha quedado reducida prácticamente a cero. Su responsable, el edil Antonio Álvarez (Cs) , ha explicado que para paliar las pérdidas se ha decidido el aumento del 1,1 por ciento en la tasa de enterramientos , uno de los escasos incrementos de la presión fiscal para este año, pero «buscaremos otras fórmulas».
Noticias relacionadas