Coronavirus en Córdoba

Así será la «otra» Navidad del Covid-19 en Córdoba para los negocios tradicionales de las fiestas

La pandemia ha atacado con fuerza a actividades que tienen su principal cuota de actividad en diciembre

Compras en la tienda Juguettos en Córdoba Valerio Merino

Baltasar López / Julia López / Alberto Gómez / Estrella Serna

Comidas de empresa , lotería, jamones, iluminación, música de cotillón o compra de juguetes son sello inequívoco de la campaña de Navidad . Las Pascuas constituyen el plato fuerte del año para estos empresarios que cruzan los dedos para sobrevivir al 2020 al menos con la mitad de caja que la pasada campaña. Estos protagonistas de diversos sectores, algunos muy tocados como el de lo s espectáculos con un año en blanco , hablan a ABC de cómo se presenta esta campaña, cuanto menos, atípica. Y lo peor, llueve sobre mojado, con unas abultadas pérdidas difíciles de remontar.

Alberto Rosales, hostelero (Grupo Puerta Sevilla)

El hostelero Alberto Rosales , gerente del grupo Puerta Sevilla (a él pertenece el restaurante del mismo nombre, La Posada del Caballo Andaluz y la Taberna la Viuda), lo primero que hace al analizar la campaña de Navidad es señalar quecomo tal este año «no existe» por el Covid. «Será muy atípica», sentencia.

Indica que en sus establecimientos esperan que las comidas de empresas y familias «b ajen entre un 40% y un 60% ». Defiende que «sería un éxito que sólo cayeran las ventas un 50%» en esta temporada de Pascuas respecto a la anterior. Eso son muchos euros que no llegarán a la caja registradora . Para este grupo hostelero, ahonda, el ciclo navideño en condiciones normales supone un 30% de la facturación del ejercicio económico. Ese futuro descenso de los ingresos es lluvia sobre mojado, porque, advierte Rosales, en los seis últimos meses sus ventas «han caído un 50%».

Alberto Rosales, en el restaurante Puerta Sevilla Valerio Merino

Añade que lo habitual en sus negocios, llegadas estas fechas, es que hicieran contratos para contar con «casi el doble de personal que tenemos». Para estas Navidades, sin embargo, sería un logro que «pudiéramos sacar a todo el personal del ERTE ». De los 35 empleados de sus establecimientos, cerca de un 40% están en un expediente de regulación temporal de empleo.

El gerente del grupo Puerta Sevilla sitúa, tras el descenso de la actividad para las Pascuas, como factor fundamental «la crisis económica». Pese a todas las dificultades, sus negocios trabajan ya en la campaña de Navidad. Rosales avanza que, con motivo de ella, la Posada del Caballo Andaluz , que ahora abre de viernes a domingo, pasará a hacerlo todos los días. Y la Taberna la Viuda, que está cerrada, subirá la persiana próximamente.

Además, han lanzado un bono por el que los clientes que no puedan o no quieran celebrar ahora sus comidas o cenas de Pascuas podrán hacerlo de enero a marzo a unos precios «un 20% más baratos que los de ahora». Han adoptado medidas para hacer aún más seguro sentarse a sus mesas. El gerente de este grupo explica que acaban de poner purificadores de aire y una empresa les ha hecho un estudio para que la ventilación natural sea «el denominador común» en sus locales.

Andrés Muñoz, Lotero

En la céntrica y veterana administración de lotería -tiene 55 años- Siroco (La Brujita del Sur) , no tienen el ajetreo que deberían en estas fechas. El sector del juego no es inmune al Covid. Su responsable, Andrés Muñoz , asegura que las ventas en la campaña de Navidad se van saldando con «un 30%» de descenso . Los horarios «no nos acompañan», explica, en alusión al cierre de los establecimientos no esenciales a las seis de la tarde. «Y eso que estamos abriendo a las ocho de la mañana, pero no nos compensa», comenta.

Andrés Muñoz, ante su administración de Loterías en Córdoba Valerio Merino

Se dejan sentir, ahonda, también «los cierres perimetrales» de los municipios , porque quienes vienen de las localidades de la provincia a la capital, «se llevan lotería». «Ya que no tenemos turismo, por lo menos que los visitantes de los pueblos se hubieran llevado algo. Con eso algo hubiéramos reducido la caída de ventas», sostiene este lotero.

Y, claro, «notan» la recesión . «Con nada que hay crisis, pillamos repaso todos y nuestro sector también», explica. Añade que «la gente igual se pasa por la administración, pero no gastan lo que suelen gastar». Muñoz espera que ahora en diciembre la actividad se «anime un poquito. Ojalá, nos quedemos en esta campaña de Navidad en una caída de ventas del 20% ó 25%».

Los ingresos en Pascuas, explica este lotero, son fundamentales para este tipo de negocios: «Las ventas de los sorteos de Navidad y de El Niño son un 60% ó 70% del beneficio total anual pero no para nosotros, sino para todas las administraciones».

Muñoz apunta que el resto de 2020, hasta el inicio de la campaña de las Pascuas, «ha sido un año malo , aunque en septiembre y octubre, tras apuntarnos a una plataforma digital de todos los juegos, la caída de ventas fue del 5% o 10%». Pero llegó la última semana de octubre, «cuando la gente viene ya a comprar lotería de Navidad », y ahí el parón «se notó, y bien, sobre todo con los cierres perimetrales, primero del Sur [se activó a finales de la última semana de octubre] y después de todas las localidades de Córdoba [entró en vigor el 10 de noviembre]».

Rafael Martín, músico (Planeta 80)

Cuando dimos paso a 2020 en Las Tendillas sonaba Planeta 80 , banda cordobesa de versiones convertida en un fenómeno musical. «Para el próximo mes, el número de conciertos que tenemos es cero y en diciembre de 2019 hicimos veinte», explica. Para Planeta 80, diciembre, si el Covid no hubiera puesto patas arriba sus existencias, como las del resto de la humanidad, hubiera sido un buen periodo de actividad.

El grupo cordobés Planeta 80 Roldán Serrano

Es una época de «más actuaciones privadas y pequeñas, pero en número de eventos es el cuarto mes del año», explica Martín. Y cree que no tocarán «salvo que de casualidad a algún loco se le ocurra hacer algo ». Cuando al vocalista de esta banda se le pregunta por el impacto económico que tendrá en ella perder las actuaciones de Navidad, hace la respuesta más global. «No actuar en diciembre implica lo mismo que lo que ha supuesto todo el año», asegura, y se carga de argumentos con cifras.

Recuerda que ellos habían logrado «cumplir el sueño de vivir de tu banda, que es lo que hacemos todos los componentes», pero ahora «llevamos un año prácticamente sin ingresos . Para Planeta 80, ha sido desastroso, un año para olvidar». Cinco de sus seis componentes se han podido beneficiar de ayudas para artistas del Gobierno central, que se les están agotando ya, y el propio Martín, detalla, ha tenido una situación distinta porque es profesor interino con trabajo este año. «Mis compañeros se están planteando a qué dedicarse hasta que esto cambie, porque tirar de ahorros un año entero no es fácil», relata.

José Vicente Arias, gerente de Juguettos

José Vicente Arias, gerente de Juguettos en Córdoba Valerio Merino

El 1 de noviembre arrancó la campaña de Navidad para Juguettos. Como no podía ser de otra manera, en el análisis del gerente de sus dos tiendas en la capital (Conde de Robledo y avenida de la Viñuela), José Vicente Arias , a las primeras de cambio aparece el Covid. «Debido a la pandemia, los clientes tratan de evitar las aglomeraciones y hay gente que está anticipando sus compras respecto a otros años», explica. Matiza que «esto no quiere decir que vayamos a vender más, sino que se distribuyan las compras en un periodo más prolongado de tiempo».

De hecho, el resultado final de la temporada de Navidad para estos dos establecimientos este año es una «incógnita, como pasa con todo desde que empezó la epidemia». Y argumenta que cuestiones como las limitaciones a la actividad -la Junta permitió desde este martes que las jugueterías abran hasta las ocho- y de movimiento «afectan al volumen de ventas que se puede producir».

Pese a la incertidumbre, Arias mantiene la esperanza de alcanzar una facturación «similar o ligeramente reducida respecto al año pasado». Y el resultado de la actividad en Pascuas es clave para las jugueterías. Explica que en España las ventas de las Navidades suponen «entre un 50% y un 60%» del total de las del ejercicio.

Arias añade que «haremos en principio contrataciones » para reforzar la plantilla. «El nivel de ventas es una incógnita, pero no podemos bajar la calidad de atención al público. Tiene que ser, si cabe, aún mejor en esta situación de pandemia», defiende Arias. En esa línea, ve acertada la ampliación de horarios para estos negocios, pues, «si de lo que se trata es de evitar aglomeraciones », esta medida «permite mantener una mejor atención al público y a los clientes distribuirse en un periodo más prolongado de tiempo».

A la espera de las Pascuas, Arias apunta que 2020 para estas dos jugueterías «tiene el lastre de los dos meses de confinamiento . Eso pesará a final de año, pero este ejercicio se trata de subsistir y esperar en 2021 la mejora».

José Marín Arias, director comercial de Agroibérica de Pozoblanco

La crisis sanitaria del coronavirus no paralizó el trabajo de los ganaderos, que vieron cómo durante el confinamiento su actividad se mantuvo intacta. De lo que no han podido escapar es de la crisis derivada de las restricciones y los industriales de productos ibéricos no son ajenos a esa realidad.

José Martín Arias, director comercial de Agroibérica de Pozoblanco, se enfrenta a un tercer trimestre de ventas muy diferente a los vividos en los últimos años cuando la demanda era muy superior a la oferta y los precios alcanzaron cotas a la altura del jamón ibérico de bellota.

Instalaciones de Agroibérica de Pozoblanco Quercus

Sin embargo, ahora la situación es totalmente diferente porque «hay más oferta que demanda, que ha caído en picado», apunta José Martín. El empresario reconoce que la situación se recuperó «un poco» tras el primer confinamiento, pero que el miedo ante posibles recaídas está haciendo estragos en un sector basado en «la hostelería, en los eventos, en las ferias gastronómicas», cuestiones que han quedado suspendidas desde el mes de marzo. «La hostelería es lo que nos arrastra a todos, sin hostelería es complicado, aunque busques otros canales de distribución», afirma. Ahora, el sector miraba a una Navidad que seguirá con restricciones muy elevadas que impedirán que el consumo se recupere lo que ha provocado una caída en los precios.

Iluminaciones Ximénez

El pasado día 12 de noviembre, Valladolid encendió su Navidad y lo hizo con la iluminación de Ximénez , empresa pontana líder de iluminación decorativa y artística. La capital castellana fue la primera a la que le seguirán en las próximas semanas más de 180 localidades y ciudades españolas que han confiado un año más en Ximénez Group para la colocación de su luz navideña.

Desde la empresa pontana confirman a ABC que «se ha trabajado mucho este año para la adaptación de diseños y proyectos para que la gente pueda disfrutar de la luz de navidad con total seguridad». Para ello, por ejemplo, en las figuras transitables se han incorporado elementos para permitir la distancia de seguridad interpersonal y se han incorporado sistemas de señalización para controlar el flujo de personas.

Una operaria trabaja en Iluminaciones Ximénez, en Puente Genil Valerio Merino

Ximénez también ha hecho un esfuerzo para sustituir los espectáculos de luz y sonido como el de la calle Larios de Málaga por tour luminosos o «light shows» con un hilo musical continuado en el tiempo y así evitar la aglomeración de personas a determinadas horas. Sin duda, esta campaña de Navidad «ha sido el punto de apoyo para recuperarnos en 2020» porque, especialmente Ximénez Iluminación, se vio afectada por la crisis ya que es la principal encargada de la instalación de las ferias más importantes en España como Sevilla, Jerez, Málaga o Córdoba. Debido a la suspensión de las mismas, tuvieron que aplicar un ERTE a 259 trabajadores. A partir de julio, la empresa fue rescatando a ese personal y en septiembre ya recuperaron el 100% de la plantilla para comenzar la campaña de Navidad.

Jorge Garrido, gerente de Galleros Artesanos de Rute

La empresa ruteña de dulces de Navidad Galleros Artesanos está soportando la caída en sus puntos de ventas locales gracias a la venta online de sus mantecados, turrones , bombones, chocolates.

«Las limitaciones de movilidad por la pandemia del Covid19 han cambiado los hábitos de consumo, ahora no recibimos a colegios y turistas como hacíamos diariamente desde el mes de octubre», explica el gerente de la empresa, Jorge Gallardo quien, sin embargo, ha hecho un sobreesfuerzo sacando nuevos productos y manteniendo casi al completo su plantilla.

Belén de chocolate de Galleros Artesanos en Rute Valerio Merino

El museo del Chocolate y del turrón que Galleros Artesanos tiene en Rute recibía todos los años a miles de turistas que aprovechaban para comprar los dulces navideños, «ventas que con las restricciones de movilidad hemos perdido», afirma el gerente. Ahora la apuesta de estos artesanos es la venta on line y visitas virtuales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación