Coronavirus Córdoba

La empresa de Córdoba Efficold fabricará respiradores de emergencia para la Junta

Una fábrica de Montilla se ofrece para reciclar las mascarillas sanitarias y que puedan ser reutilizadas

Ingeniero de Efficold, con uno de los protopipos Efe

J. M. García / R. Linares

La empresa lucentina de frío industrial Efficold será junto a otras cinco empresas andaluzas una de las entidades fabricantes del respirador artificial «Andalucía Respira» , un proyecto auspiciado desde la propia Consejería de Salud y Familias y cuyo prototipo fue diseñado en Málaga, con el que se pretende proporcionar respiradores automáticos adicionales a las UCI de los hospitales que puedan precisar nuevo equipamiento en caso de sobrecarga de servicios como consecuencia de la pandemia.

«Andalucía Respira» se ha desarrollado contando con la validación médica de profesionales de los dos hospitales públicos de la capital de la Costa del Sol y de ingenieros de la Universidad de Málaga . El éxito de este respirador radica en su fabricación con piezas comunes y abundantes, para así poder prever una hipotética falta de stock sobre piezas específicas.

Efficold mostró ayer su «orgullo» por ser elegida para participar en este proyecto y agradeció públicamente a la Junta de Andalucía «la confianza depositada en nuestra empresa para tal labor, aportando nuestro conocimiento y experiencia para paliar los efectos de la pandemia».

La firma lucentina comenzará la producción tan pronto como lleguen las primeras órdenes de la administración andaluza. En esta iniciativa están también la filial malagueña de Fujitsu , que ya ha recibido la contratación de las primeras 80 unidades por el Servicio Andaluz de Salud, las plantas en Sevilla de Airbus y Alestis y Navantia en Cádiz, a instancias del Ministerio de Sanidad. El modelo de fabricación es «in house», es decir, fabricados para uso propio y con el objeto de ser usados en caso de extrema necesidad, actuando como respaldo a los existentes y cuando aquellos estuvieran en uso.

Reciclaje de mascarillas

Por otro lado, la firma de mantenimiento industrial Therman , con sede en Montilla , participa en un proyecto de reciclaje de mascarillas. Se trata de una iniciativa que puede paliar el desabasteciendo de este complemento cuyo uso es recomendable para prevenir el coronavirus. Mediante un proceso de esterilización de mascarillas que ya han sido usadas, consiguen que vuelvan a entrar en el sistema sanitario, explica a ABC la portavoz del proyecto, Carmen Espinosa .

SPAIN, acrónimo de Sistema Presurizado Antiséptico Industrial y Neutro , es una plataforma de colaboración que nace de una iniciativa del investigador de la Universidad de Gijón David Hevia. En respuesta a su idea, Therman junto con la empresa Olmar , transformó la actividad de su planta asturiana para hacer realidad el reciclaje de mascarillas. El proyecto ya funciona en Gijón, apoyado por instituciones públicas y otras 13 empresas, pero se estudia la forma de replicarlo en otras sedes como Montilla , en la que fue la primera planta de la empresa.

Según detalló Espinosa , también directora de I+D en Therman, «trabajando a pleno rendimiento hay capacidad para reciclar 500.000 mascarillas , que ya se distribuyen entre hospitales y centros de mayores de toda España». El cambio de actividad para Therman, que participa en este proyecto de forma altruista, parte del impulso por querer aportar su «granito de arena» e insisten en que «sería mucho más eficiente trabajar con las autonomías» para aprovechar sus sistemas de distribución y llegar a los puntos donde más se necesiten las mascarillas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación