Coronavirus Córdoba
La economía de Córdoba retoma el pulso gracias al consumo y el freno del Covid
Patronales, organizaciones sectoriales y economistas se muestran optimistas, pero recelan del impacto de la luz, los carburantes, el IPC y la subida del salario mínimo
HAY vida más allá de Covid . La impresión unánime del sector productivo cordobés y de los estudiosos de la economía es que la tormenta está pasando y que pronto saldrá el sol. Pero será un sol de otoño, esto es, con nubarrones pasajeros y con algún que otro aguacero que avise de qu la batalla no está, ni mucho menos, ganada. ABC ha consultado a empresarios, representantes de las patronales y a profesores universitarios y todos coinciden en que el trimestre que acaba de empezar es la piedra de toque de un despegue que, si las cosas no se tuercen, adquirirá brío y solvencia a lo largo de 2022 .
Antonio Díaz (CECO y Cámara de Comercio):
«Somos optimistas, pero con moderación»
Moderado optimismo. Con esta frase se resume el sentir de la Confederación de Empresarios (CECO) y de la Cámara de Comercio , cuyo presidente, Antonio Díaz , asegura que «las previsiones de crecimiento de la Unión Europea están cifradas en el 6,2 por ciento para lo que queda de este año y en un 6,3 por ciento para el año 2022, pero las organizaciones empresariales tenemos una previsión menos ambiciosa, porque intentamos tener los pies en el suelo: así que el crecimiento del PIB hasta fin de año llega al 5,7 por ciento y al 6 por ciento para 2022 ».
«Hay que tener mucho cuidado con la presión inflacionista, que ha estado muy controlada hasta el primer semestre de este año, pero se está potenciando a una velocidad que nadie esperaba, lo que repercute en el precio de las materias primas; además, el encarecimiento del precio de la electricidad está produciendo desequilibrios », añade. «Nuestras previsiones son favorables siempre y cuando la pandemia se contenga. Esto es fundamental para que los empresarios tengan confianza a la hora de tomar decisiones, porque si no se toman decisiones no se crean empleos ni se realizan inversiones», concluye Díaz .
Rafael Amor (ATA): «Esperamos tiempos grises»
Cree que la situación está para ser « prudentes », porque hay 300.000 trabajadores autónomos que en nuestro país siguen acogidos a una prestación social, y no pocos de sus empleados se encuentran en ERTE . «Es verdad que este mes de agosto se ha consumido y se ha viajado, pero hay que estar expectantes: nosotros esperamos que el otoño sea gris», indica, y avisa del peligro de que el IPC haya crecido un tres por ciento . «Lo que no es recibo es la alegría con la que el Gobierno central está abordando la situación, como por ejemplo la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SIM), que para subirse tendrían que bajar antes los impuestos», señala Amor .
Félix Almagro (AJE): «Vivimos un cambio de negocio»
«Las empresas han trabajado bien durante el tiempo que llevamos de pandemia, y una prueba de ello es que no hemos notado cierre de empresas, sino todo lo contrario, porque hemos aumentado un 40 por ciento el número de asociados», afirma Félix Almagro , que subraya que «sí hemos notado un cambio en el modelo de negocio, que tiende más hacia la digitalización: por eso hemos dado ayudas a la transformación digital, algo que ha sido importante en el comercio sobre todo, y eso ha hecho que sobrevivan».
Almagro resalta que «no le parecen oportunos la subida del Salario Mínimo Interprofesional ni el encarecimiento de la luz : no es el momento desde luego, porque lo importante es que las empresas se estabilicen».
Ignacio Fernández de Mesa (Asaja): «Subir el Salario Mínimo no es lo más adecuado»
El presidente de la patronal agroganadera está convencido de que «el alza de la luz ha hecho mucho daño al sector: julio, por ejemplo, ha sido un mes muy duro, porque las facturas eléctricas han llegado a multiplicarse por dos a cuenta del riego». Fernández de Mesa apunta que «recibimos la subida del Salario Mínimo Interprofesional con mucha preocupación, porque no nos parece lo más adecuado teniendo en cuenta lo que estamos pasando con el coronavirus . Además, esta decisión del Gobierno va a retrasar la salida de la crisis por la pandemia ».
El balance que realiza Asaja de 2021 es el siguiente: «Ha estado marcado en nuestro sector por la subida del precio del aceite y de la almendra, pero la producción no ha sido mucho más alta que en otras temporadas, sobre todo por los daños que ha causado la sequía. Y en 2022 va a haber dos factores determinantes, que son la meteorología y la Política Agraria Común (PAC)».
María Dolores Jiménez (Construcor): «La construcción será el motor económico»
La presidenta de Construcor (patronal provincial de la construcción), María Dolores Jiménez , asegura que el subsector residencial «seguirá siendo motor» de la economía cordobesa. Y recuerda que el mercado hipotecario y la compraventa de vivienda están «marchando bien». En cuanto al segmento de la obra pública, espera que haya un «incremento importante» a lo largo del próximo año y medio porque «hay liquidez para afrontar proyectos de infraestructuras decisivos que se inscriben en la economía circular». Aquí, advierte, los fondos europeos, del programa Next Generation para la reconstrucción económica , son «claves».
Pero el sector tampoco está ante una autopista despejada. Tiene «frenos importantes»: «Son el precio de las materias primas, el coste de la luz que implica una fuerte sobrecarga para nuestras empresas, la falta de mano de obra cualificada y las bajas temerarias en las licitaciones públicas ».
Rafael Bados (Federación de Comercio): «Se espera una recuperación del consumo»
El presidente de Comercio Córdoba, Rafael Bados , augura mejoría en los próximos 15 meses en un aspecto vital para su actividad : «Se espera una recuperación del consumo. Es bastante probable que empiece a moverse cuando se comience a gastar el ahorro acumulado en la pandemia ». No obstante, explica, hay «muchas incertidumbres» sobre la evolución de la epidemia y la recuperación económica mundial. Esto «puede generar desconfianza entre los consumidores y empeorar las perspectivas» de mejoría. Y sitúa sobre la mesa de análisis otro freno para la reactivación, reseñado por otros interlocutores.
Denuncia que «las reiteradas subidas» de la luz , «alcanzando un día sí y otro también cifras históricas», vuelven a «poner en entredicho la recuperación y la viabilidad» del comercio . Esta patronal reivindica «medidas urgentes» de apoyo para «afrontar los sobrecostes por la subida de la luz que no deben ser trasladados al consumidor final».
Damaso Quintana (Cunext): «El cobre seguirá con buena tendencia en ventas locales»
Cuando se le pregunta al presidente ejecutivo del Grupo Cunext, Dámaso Quintana, por cómo evolucionará el sector del cobre en Córdoba en lo queda de 2021 y 2022 , prevé que «seguirá teniendo una buena tendencia en ventas locales por el tirón de las renovables». Pero, al mismo tiempo se muestra «muy preocupado» por la evolución de los costes energéticos y logísticos en España que «harán que nuestros productos no lleguen a determinados mercados por falta de competitividad».
«Eso podría afectar a las exportaciones», avisa. Y las ventas de este sector son uno de los pilares del mercado exterior de la provincia. Como elementos favorables, sitúa el hecho de que el cobre es un producto que «favorece la economía circular y sostenible, siendo éste un tema muy positivo en un material clave para la transición energética». A esto añade que hay dos sectores en «fuerte crecimiento: el del coche eléctrico y las renovables . Y tienen una necesidad creciente de cobre ».
Milagrosa Gómez (Joyeros): «Auguramos un cierre de 2021 con mejores resultados que en 2020»
La presidenta de la Asociación Provincial de Joyeros, Milagrosa Gómez, arranca advirtiendo de que en su sector «poco a poco retorna la actividad, pero estamos muy lejos» del escenario preCovid . Este mes, añade, se celebran dos de las ferias internacionales de joyería más importantes de Europa , Vicenza , que se está desarrollando ya, y Madrid Joya , posterior. Vuelven en formato presencial.
Gómez señala que un número significativo de empresas cordobesas irán a ellas y «esperamos que sea el comienzo de una recuperación», porque «nuestro principal medio de canalización de ventas y distribución son estos encuentros presenciales». Esto unido a la campaña navideña, que supone el 25% del volumen de fabricación, «augura un cierre de 2021 con mejores resultados que en 2020 ». Para 2022 , espera que el sector siga creciendo pero teme que acabe sin alcanzar el escenario preCovid .
Tomás Aranda Rodríguez (Atransmerco): «Subir el SMI alentará la economía sumergida»
También con un moderado optimismo se muestra l a Asociación Provincial de Empresarios del Transporte de Mercancías por Carretera de Córdoba (Atransmerco) , cuyo presidente argumenta que «este trimestre se presenta bueno para nuestro sector porque la economía ha crecido y si la economía crece nosotros también, lo que pasa en nuestro sector es que nos afecta mucho la subida de los carburantes y los beneficios se nos vienen abajo». ¿Y cómo será el año 2022 ?
«El primer trimestre del 2022 tendremos, sin falta, que subir precios para no perder margen de beneficios y esperemos que la tendencia siga al alza », resume. «No es prudente subir en estos momentos el salario mínimo pues esto hará que crezca el paro y también crezca la economía sumergida », declara Aranda .
Enrique Fernández (Uniema): «Los pedidos se han concentrado»
«Para el último trimestre del año 2021 las previsiones son buenas», asevera Fernández , que agrega que «debido al cese de actividad durante la pandemia los pedidos de nuestros clientes se han visto concentrados en pocos meses, por lo que las fábricas estamos terminando de completar los compromisos adquiridos. Para el comienzo del año 2022 , esperamos que la tendencia continúe».
«La subida de la luz es un problema importante», recalca, porque «el sector industrial tiene una carga de costes energéticos muy elevada, y al encarecimiento de la electricidad hay que añadir la subida de los combustibles y del coste de materias primas ».
Manuel Servián (Frío industrial): «Estamos recuperando clientes»
«Hay un desequilibrio en nuestro sector como consecuencia de que China no esté suministrando a su ritmo habitual, por lo que no pocos clientes internacionales han fijado su vista en Europa para asegurarse componentes quizás más caro pero sí más seguro», apunta Manuel Servián.
«Estamos contentos, por tanto, por haber recuperado clientes y por haber captado algunos nuevos, pero se trata de una situación que a lo mejor es una burbuja : todo depende de cómo reaccione China . Posiblemente nos aproximemos a cifras de negocio previas a la pandemia, a las de 2019. Todo depende también de cómo evolucione el Covid: si se contiene finalmente, habrá más inversiones. Y no es momento de subir el SMI », concluye.
Francisco de la Torre (Hosteleros): «Los meses que vienen son buenos»
«Contamos con que durante septiembre se levanten todas las restricciones y podamos recuperar la actividad normalizada», confía De la Torre. En el reverso de sus previsiones está que «en octubre es cuando nuestros proveedores actualizan los precios de los productos, y esperamos que ahora la subida sea mayor de lo habitual por el IPC y por la subida de los carburantes». Los hosteleros, con todo, están convencidos de que «nos vienen meses buenos en otoño y después la Navidad y entendemos que nos irá bien, porque vemos que la gente tiene muchas ganas de tener relaciones sociales».
El presidente de Hostecor augura que «para el primer semestre de 2022 , si la pandemia lo permite, creemos que desde finales de enero a junio podremos llegar a números prepandémicos, recuperando nuestra temporada alta, el mayo cordobés. No nos ayuda en nada el incremento del Salario Mínimo Interprofesional ».
Francisco Javier Piedra Trujillo (Supermercados Piedra): «La actividad se está reactivando»
«Las previsiones de nuestra empresa son optimistas tanto en el último trimestre de este año como en el que está por venir, gracias a las actividades comerciales que se están planificando para nuestros clientes, tanto en tienda física como en la parte digital, las nuevas aperturas que se están realizando bajo la enseña Más Ahorro y el nuevo modelo de franquicia bajo la enseña Prossima Market , la cual tiene el retorno de la inversión del franquiciado más atractivo del mercado», sostiene Francisco Javier Piedra Trujillo .
«Actualmente está disminuyendo el impacto del Covid en la mayoría de las empresas, lo que supone una gran noticia, y esto ha ocasionado que de nuevo se reactive la actividad económica y como consecuencia de ello el incremento del consumo», prosigue. Sobre el Salario Mínimo estima que «cualquier cuestión que mejore el estatus de los trabajadores es bienvenido para cualquier empresa , pero nuestros dirigentes y los agentes sociales deben estar muy pendientes del impacto económico que esto suponga en la cuenta de resultados de las empresas».
Maribel Rodríguez Zapatero (Profesora de la UCO): «El poder adquisitivo bajará»
«El Producto Interior Bruto (PIB) crecerá en este cuarto y primer trimestre de 2022 algo más del 2 por ciento trimestral», augura la profesora de Organización de Empresas de la UCO . «Ni es oportuna, ni entiendo la subida del SMI : no podemos olvidar la naturaleza o estructura de nuestro tejido productivo, donde una subida se traduciría en una destrucción de empleo», explica.
«Es evidente que hay un enorme impacto en el bolsillo del ciudadano por la subida desmesurada de la luz. Por un lado, de forma directa en la factura del suministrador eléctrico, y de otro de forma indirecta por la repercusión del aumento del gasto en electricidad: se generará un aumento de precios. El poder adquisitivo mermará».
Pedro Pablo Pérez (Profesor de la Universidad Loyola): «Creceremos un 6,1% este año»
El profesor de Macroeconomía de la Universidad Loyola Andalucía Pedro Pablo Pérez estima que el crecimiento de la economía en la provincia «en 2021 será del 6,1%, pero en 2022 no llegará al 5%». Achaca la reducción del crecimiento esperado a la incertidumbre que habrá «aún por la evolución de la pandemia» y a «los encarecimientos de los precios, especialmente el de la energía, cuyo efecto está siendo perjudicial para una buena evolución de la economía».
Advierte de que es algo que «preocupa» a nivel nacional y europeo, ya que el fuerte repunte del crecimiento económico está produciéndose con una inflación mayor de la esperada. Esto, sigue, «retraerá la demanda, especialmente de los consumidores , y afectará al crecimiento de la actividad de las pymes, así como de los autónomos, que son muchos en la economía provincial ».
Fernando Lara (Profesor de la UCO): «La subida eléctrica afectará al crecimiento»
El profesor de Economía Aplicada de la UCO Fernando Lara estima que la economía provincial crezca «en 2021 más del 3,5% y menos del 5%». Y avisa de obstáculos a la mejoría. La subida de la energía eléctrica «afectará al crecimiento al aumentar los costes de las empresas y promover un alza general de precios ».
Añade que las presiones sobre la capacidad de los salarios en un contexto inflacionista, «lógicas para los trabajadores», pueden repercutir en los costes de los negocios y los precios. Si estas circunstancias alcanzan a los sectores exportadores, avanza, «su competitividad puede verse comprometida». Los citados obstáculos, de persistir —«El contexto internacional apunta a un repunte inflacionista » —, «se dejarán sentir en 2022 ». Y suma el Covid : «Es pronto para salir al fin de él, pero las altas tasas de vacunación ayudarán a recuperar la actividad».
José Antonio Pérez (Real State Business School): «Cambia el 'estatu quo y hay que adaptarse»
«Seguimos conviviendo con la prudencia de combatir los contagios , colaborando con las autoridades sanitarias junto al cumplimiento de normas», señala el especialista , que agrega que «la experiencia que vivimos ya se ha arraigado en nuestras necesidades de vivienda , oficinas, locales, naves, centros comerciales, hoteles en los que seguir desarrollando nuestras actividades: el ‘statuo quo’ sigue cambiando y toca adaptarse».
Noticias relacionadas