Coronavirus Córdoba
¿Por qué el distrito sanitario Guadalquivir de Córdoba es el que tiene menos casos de Covid-19 en Andalucía?
Autoridades sanitarias, técnicos, expertos y alcaldes explican las causas de la menor incidencia en 21 municipios cordobeses
Consulta aquí el plan de desconfinamiento por fases en Córdoba
La lucha en la UCI: «En los últimos momentos eres tú quien acompaña al paciente y le das el último adiós»
![Un sanitario se desinfecta las manos delante de una ambulacia para pacientes de Covid-19](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/05/02/s/cordoba-coronavirus-guadalquivir-keKC--1248x698@abc.jpg)
El distrito sanitario Guadalquivir , uno de los cuatro que tiene la provincia de Córdoba , es la zona menos afectada por el coronavirus de toda Andalucía , según los datos oficiales de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía . ABC analiza las causas por las que 21 de los 77 municipios de la provincia y otro de Sevilla (Peñaflor) están en el espacio geográfico de menor incidencia por la pandemia del Covid-19 en toda la región. Sólo hay 62 contagios y cinco fallecidos. ¿Cuáles son los motivos de este bajo índice de positivos?
La portavoz del Grupo de Seguimiento del Covid-19 de la Junta de Andalucía, Inmaculada Salcedo , apunta, en declaraciones a ABC, que las causas estarían tasadas en que «en los pueblos es más fácil mantener la distancia de seguridad social en las viviendas». De hecho, incide en la sensación de que «tampoco hay acumulación de personas en los transportes públicos, de ahí que haya menos casos».
Salcedo pone en valor que «destacaría» como uno de los motivos que han evitado una propagación masiva del virus en la Vega y el Alto Guadalquivir «la labor de atención primaria controlando a todos sus pacientes en el domicilio o telemáticamente y atendiendo a todos con los síntomas compatibles de Covid-19 en sus domicilios sin necesidad de acudir al hospital».
La portavoz de la Junta de Andalucía confirma que «al haber menos enfermos graves, porque éstos son los que tienen necesidad de acudir al hospital», hay menor expansión del virus. Salcedo considera que «este conjunto de factores son los que han hecho esta baja incidencia y que se mantenga en este área geográfica».
Las autoridades sanitarias se muestran además convencidas de que «las zonas rurales» han sido menos afectadas en general por estos factores, aunque los datos de la Vega y el Alto Guadalquivir son especialmente destacados por su baja incidencia.
Los especialistas
El virólogo José Juan Aguilar expone que «desde el punto de vista virológico no hay una evidencia o explicación» a por qué en el distrito sanitario Guadalquivir hay menos contagios que en el resto de zonas de la provincia, sobre todo a la luz de los «datos que tenemos ahora mismo».
Aguilar, eso sí, incide en que «sabemos que el virus se transmite con más facilidad cuando hay temperaturas bajas, una humedad seca y en zonas de mucha circulación de personas», por lo que plantea como hipótesis o una simple probabilidad sin constatación científica que «en esa zona pueda haber una humedad relativa» por su cercanía al río que no favorezca la propagación.
Por su parte, el geógrafo Bartolomé Valle sostiene que es pronto para aventuarse a exponer causas taxativas en este momento. A su juicio, es necesario tener «una geografía de la enfermedad», que comienza a tenerse con el desglose de los casos por municipios que ha extendido la Junta de Andalucía en los últimos días, para contar, finalmente, con «una geografía de la salud».
Lo que sí puede tener relación, a su juicio, causa-efecto es que el distrito sanitario Guadalquivir , casi a excepción de la capital, coincide «con una comarca con unos parámetros» muy definidos. Eso sí, estima que es necesario «un estudio» concienzudo para determinar exactamente por qué en estos 21 municipios ha habido una menor influencia del Covid-19 . Para él, será fundamental, por ejemplo, ver «la relación meteorológica» con el desarrollo de la enfermedad. En cualquier caso, apunta que podría influir que «la movilidad sea local y rural» en esta zona.
Los alcaldes
La alcaldesa de Palma del Río, Esperanza Caro , señala que «científicamente no sé cuál es la explicación», pero cuando «se analicen los datos» a todos los niveles «seguro» que hay una explicación objetiva. De momento, Caro se queda con que pueda deberse «a que durante la etapa de confinamiento por la pandemia, los palmeños han actuado bien, lo que ha evitado que se produzcan contagios»
Caro se congratula de que «no tenemos fallecidos en una localidad de 21.000 habitantes». Pese a ello, invita a que «seamos prudentes y no relajarnos » para que «este sacrificio» no se pierda en las nuevas fases de la desescalada prevista. A modo de hipótesis para el estudio posterior y defensa del producto propio, la alcaldesa explica que «el Valle del Guadalquivir es un gran productor y consumidor de cítricos y ojalá ese factor pueda influir».
El alcalde de La Carlota, Antonio Granados , entre las causas de la menor incidencia del coronavirus en los municipios del distrito Guadalquivir, explica que «lo recibimos con agrado, dentro de estas circunstancias». A su juicio, los motivos son que «los vecinos han actuado con mucha responsabilidad quedándose en casa durante el estado de alarma». Además, insiste en que «desde el Ayuntamiento hemos actuado con todos los mecanismos que hemos tenido, desde la desinfección de todos los edificios, parques y de todas las calles de todas las aldeas». Incluso, resalta que «nos adelantamos al decreto y antes, por bando, cerramos las pistas deportivas, las escuelas infantiles y fuimos tomando estas medidas de prevención».
Granados subraya que «me sorprendió bastante cuando empezaron las comunicaciones por la Subdelegación del Gobierno» que tuvieran escasos positivos porque La Carlota «es un pueblo en el que muchas personas de Córdoba tienen segunda residencia aquí» o paisanos «que van a trabajar a diario a Córdoba». Eso sí, pide que ahora «no se puede bajar la guardia con la desescalada y, poco a poco, volver a la normalidad».
El bastón de mando de Obejo, Pedro López (PP) , señala que «la causa principal en nuestro municipio es el aislamiento , ya que estamos en plena sierra y para estar en Obejo hay que ir a Obejo», puesto que no es una zona de tránsito y movilidad de carreteras que les ha permitido que «nos controlemos bastante», resalta. El alcalde también expone que «la gente ha tomado mucha conciencia».
Para López, aunque «nos aparezca un caso en los datos de la Junta ni siquiera tenemos constancia oficial del mismo». Entre las medidas de prevención destaca que «estamos desinfectando el municipio semanalmente en los tres núcleos, se siguen repartiendo las mascarillas e incluso desde el Ayuntamiento vamos a promover el teletrabajo y con los horarios reducidos para que existan los mínimos riesgos posibles». El distrito Guadalquivir es un «oasis» de la pandemia.
Las cifras
Los contagios registrados en el distrito Guadalquivir, el menos afectado por el Covid-19 de todo el territorio andaluz, son sólo 62. Además, en términos relativos también tiene un nivel de positivos muy bajo. En concreto, la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes es de apenas 49,9. También es la más baja de Andalucía.
Igualmente, cuenta con la ventaja de que la mayoría de los casos no han sido especialmente graves. De hecho, el número de defunciones por coronavirus en el distrito Guadalquivir es de sólo cinco fallecimientos. No hay ningún área sanitaria de la región andaluza que tenga mejores datos de muertes por Covid-19 . De hecho, es la única que ahora mismo está por debajo de la decena de decesos. La tasa de fallecidos por cada 100.000 habitantes, más fiable en la comparativa con otras zonas que los términos absolutos, también es la menor de Andalucía. Apenas se contabilizan cuatro muertes por cada cien mil personas.
Este distrito está dividido en siete zonas y recoge a 21 municipios de Córdoba y uno de Sevilla (Peñaflor). Los ayuntamientos cordobeses son: Palma Río, Fuente Palmera, La Carlota, La Victoria, San Sebastián de los Ballesteros, Almodóvar, Hornachuelos, Guadalcázar, Posadas, Obejo, Villaviciosa, Villaharta, Montoro, Adamuz, Pedro Abad, Villa del Río, Bujalance, Cañete, El Carpio, Valenzuela y Villafranca.
Noticias relacionadas