Coronavirus Córdoba
¿Qué dicen los expertos sobre el coronavirus en Córdoba? Diez reflexiones a tener en cuenta
ABC recopila algunas de las consideraciones sobre la pandemia en la provincia de especialistas en diversas áreas
La evolución del coronavirus así como su incidencia en la provincia de Córdoba ha sido objeto de análisis, desde que estalló la crisis sanitaria, por expertos de diversa índole, que han tratado de dar una explicación al comportamiento del microbio en la provincia y que han tratado de vaticinar cómo evolucionará la pandemia. ABC recopila algunas de las reflexiones de estos especialistas.
•Juan de la Haba, oncólogo : «Se ha puesto el foco en el paciente oncológico como posible personas de riesgo en el desarrollo del Covid-19, pero los datos que tenemos en Córdoba es que los pacientes de oncología no han contraído el coronavirus con una mayor frecuencia que el resto de la población». «Las tasas de mortalidad han sido sorprendentemente muy bajas en Córdoba. Las de infección, también. Se han hecho las cosas bien y nos acompaña la climatología. Yo creo que aquí pasará a la historia si tenemos, como normalmente en nuestra tierra, una primavera corta y un verano fuerte».
•José Juan Aguilar, virólogo : «Como cualquier agente infeccioso respiratorio, el coronavirus terminará remitiendo en nuestro hemisferio conforme las temperaturas se incrementen . Cuándo lo hará y con cuántas personas afectadas va a depender de que se cumplan las recomendaciones. Lo normal es que, aunque acabemos con este coronavirus, vuelva a estar activo porque está presente en animales».
•Aurelio Arnedillo, neumólogo : «El 60% de la población se contagiará de coronavirus en Andalucía. Aquí se están haciendo las cosas bastante bien. Nosotros estamos en una situación que no es la que están viviendo Madrid o Cataluña, porque parece que la pandemia ha llegado a nuestra región un poquito más retrasada, y estamos poniendo en marcha una serie de medidas que son las oportunas».
•Inmaculada Salcedo , jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Reina Sofía : «Esta oleada no se habrá acabado tan alegremente en otoño. Lo que habrá es un cúmulo de enfermedades respiratorias de otro origen con lo que vaya quedando de coronavirus. Si hacemos las cosas mal, habrá un rebrote . Si las hacemos bien, habrá una caída de casos que coincidirán con otro tipo de gérmenes».
• Julián de la Torre, jefe de Enfermedades Infecciosas del Reina Sofía: «No podemos cantar victoria nunca ante un virus del que no tenemos un tratamiento conocido. Podemos cantar victoria de que esta primera oleada la hemos controlado con mucho esfuerzo. Pero tenemos que estar alerta porque se pueden producir rebrotes. Y pueden reactivarse en las épocas frías. De hecho, parte de los resfriados de invierno son de otros coronavirus. Es una inconsciencia que la sociedad piense que está todo ganado».
• Antonio Varo, jefe de Epidemiología de la Delegación Territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía : «Las medidas de confinamiento eran necesarias y la protección de los ciudadanos no debe relajarse en la desescalada. La distancia social, por ejemplo, hay que seguir manteniéndola». «Al final se va a infectar en torno al cincuenta por ciento de la población. Muchas personas van a acabar con problemas por coronavirus».
• Francisco Lara, jefe de servicio de Psicología Clínica del Hospital Quirónsalud Córdoba : «Estamos en una nueva realidad con cambios que modificarán nuestro estilo de vida, la normalidad se vuelve distinta y esta adaptación se producirá de manera más fácil en unas personas que en otras pues esta situación nos sugiere que aprendamos a situar en el lugar correcto la línea diferenciadora entre el miedo al contagio y nuestra vida social, o entre un hábito adecuado de higiene y una obsesión por la limpieza, por ejemplo».
• Ignacio García, jefe del servicio de Alergología de los hospitales Quirónsalud Córdoba y Campo de Gibraltar : «Para distinguir una alergia del Covid-19 hay que tener en cuenta que la primera, cuando la desencadena el polen, provoca molestias nasales (picor de nariz, estornudos, mucosidad nasal acuosa y, a veces, congestión nasal), pero, en general, no se asocia con malestar ni con fiebre como el coronavirus, salvo que tenga que ver con sinusitis aguda».
• Fernando Carlos Rodríguez, catedrático emérito de Microbiología por la Universidad de Córdoba : «Las diferencias en el desconfinamiento en estas primeras fases en Córdoba deberían hacerse en base a las circunstancias personales de edad y patologías asociadas y sobre todo a la posibilidad del mantenimiento del distanciamiento social y el cumplimiento de las medidas de prevención adecuadas en la actividad que se realice».
• Bartolomé Valle, catedrático de Geografía : «Los factores explicativos de la baja tasa de contagio en Córdoba pueden ser de índole ambiental o humana . Seguramente que en la provincia influyen su diversidad geográfica, su moderada densidad de población y la escasa movilidad geográfica de las poblaciones».
Noticias relacionadas