Coronavirus Córdoba
La demanda de la sanidad privada sube un 20% en Córdoba desde el inicio de la pandemia
El SAS se apoya en el sector desde marzo para aliviar la lista de espera y los usuarios firman más seguros médicos por los problemas de la red pública
LA demanda de la sanidad privada ha crecido un 20 por ciento desde marzo en Córdoba , cuando el coronavirus comenzó a golpear a los ciudadanos y a causar estragos en el Servicio Andaluz de Salud ( SAS ). El dato lo aporta la Asociación de Empresas de Servicios Médicos de Córdoba (Asempur) , que agrupa a veinte instituciones del sector sanitario privado en la provincia y que acaba de elaborar un informe acerca de cómo la pandemia ha modificado el sistema de salud.
El documento, al que ha tenido acceso ABC , es concluyente: «Tras haber vivido la crisis sanitaria con mayor impacto del último siglo, la sanidad privada ha dado un paso al frente poniéndose a disposición de las autoridades sanitarias, incluso antes de la declaración del estado de alarma», indica el informe, que añade que «una vez más se pone en valor el fuerte compromiso que la sanidad privada tiene con los ciudadanos y con su salud. Sin embargo, es innegable que la crisis económica secundaria a la crisis sanitaria producida por el SARS-CoV-2, también ha afectado al sector sanitario privado».
«El 80% de los nuevos clientes demandan Atención Primaria y Urgencias», asegura Asempur
Lo cierto es que el Covid-19 también ha servido para fortalecer a la red sanitaria privada, o al menos para que se consolide como una opción de peso frente a la pública, que ha arrastrado problemas asistenciales evidentes sobre todo en la Atención Primaria y los servicios de Urgencias. «El 80 por ciento de los nuestros nuevos clientes demandan justamente Atención Primaria y Urgencias , porque son los niveles que más se han resentido con la pandemia», indica en este punto el presidente de Asempur , Ginés Delgado.
Una prueba más de esta demanda creciente es que Córdoba es ya la tercera provincia de Andalucía con más seguros médicos suscritos, solo superada por Sevilla y Málaga : en la demarcación son ya 195.000 ciudadanos los que tienen una póliza con una compañía sanitaria, esto es, el 25 por ciento de la población. «Que estemos en una posición tan adelantada en el número de pólizas tiene que ver con la red tan amplia de la sanidad privada en Córdoba, y con la que no cuentan todas las provincias de la región», puntualiza en este sentido el presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Médicos.
Reducción de facturación
Asempur afirma, de acuerdo a los datos extraídos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, que «el 42 por ciento de los hospitales generales privados han asumido durante los meses de marzo y abril el 16 por ciento de los ingresos de pacientes diagnosticados o con sospecha de Covid-19 y el 14 por ciento de los ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) : estos datos son asimilables en la Atención Primaria, Urgencias y Atención Especializada».
La asociación que preside en la provincia Ginés Delgado defiende en el citado informe que, «a pesar de las reducciones de facturación y de las dificultades por las que el sector hospitalario privado atraviesa, el número de profesionales sanitarios se ha incrementado un 10 por ciento con respecto a abril de 2019: esto supone que el 89 por ciento de los centros sanitarios ha contratado profesionales durante la crisis y, además de esto. Además, el 60 por ciento no ha implementado ninguna medida de reducción de empleo». En este sentido Ginés Delgado apostilla que «el 61 por ciento de las inversiones que se han hecho durante la crisis han sido para la adquisición de equipamiento sanitario».
El documento elaborado por Asempur deja escrito que, desde el inicio de la pandemia, «los hospitales y centros no han podido adecuar sus costes al volumen de actividad real ya que fueron declaradas actividades esenciales, con lo que tuvieron que detener su actividad ordinaria y desprogramar toda la actividad no urgente-preferente». Este hecho, continúa el informe, «no permitió adecuar las plantillas al volumen de actividad, y ahora que vamos recuperando poco a poco la normalidad se deberá trabajar para establecer un plan estratégico en caso de rebrote de la enfermedad y no repetir situaciones vividas».
De otro lado, el Servicio Andaluz de Salud no ha tenido más remedio que recurrir al sistema privado para reducir las listas de espera quirúrgicas en una tesitura tan difícil como el combate contra el coronavirus. Así, el SAS ha ordenado la contratación de los denominados servicios de asistencia sanitaria complementaria a sus usuarios en los que se han integrado los hospitales de La Arruzafa, de la Cruz Roja y San Juan de Dios —este último en régimen de concierto de forma estable—. Así, fuentes de esta institución sanitaria de la Orden hospitalaria indicaron que «tenemos adjudicado un Concierto de prestación de asistencia complementaria a usuarios del Servicio Andaluz de Salud desde marzo de 2020, con una duración de dos años prorrogable otros dos años más». «En base a este programa —añadieron— nos han derivado pacientes desde el mes de mayo de 2020 , y además, en julio de 2020 firmamos un contrato de emergencia de la prestación de asistencia sanitaria médica, quirúrgica y diagnóstica y terapéutica para usuarios del Servicio Andaluz de Salud para atender a pacientes afectados durante la pandemia».
El papel de la Cruz Roja
La Cruz Roja, por su parte, señaló que «la actividad menguó mucho durante marzo y abril, meses en los que solo se atendía a pacientes urgentes. Y a partir de mayo se fue recuperando la actividad quirúrgica, y a día de hoy, si comparamos con 2019, esta actividad ha aumentado en 2020, tanto la privada como del SAS , y en prácticamente todas las especialidades».
Por su parte, el Hospital La Arruzafa ha visto reducida la actividad quirúrgica con respecto al año pasado en un 15 por ciento como consecuencia de la pandemia y de que hubo dos meses donde la actividad quirúrgica programada tuvo que suspenderse por el confinamiento. «No obstante, en el último semestre, los datos registrados por el momento deducen un incremento de un 10 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Si la tendencia continúa así hasta que finalice el año, el Hospital La Arruzafa concluirá el ejercicio de 2020 con un cinco por ciento menos de actividad quirúrgica con respecto a 2019», señalaron fuentes del centro.