Coronavirus Córdoba
La demanda de ayuda a Cáritas se duplica en Córdoba y ya suma 40.000 beneficiarios
La organización solidaria de la Iglesia centra en las personas sin hogar su campaña de Navidad
«La crisis social que ha provocado el coronavirus ya está aquí y es grave». El director de Cáritas Diocesana de Córdoba, Salvador Ruiz , no se ha andado por las ramas para describir este martes cómo el Covid y sus consecuencias económicas están azotando a los sectores de la población más vulnerables.
Noticias relacionadas
Las cifras son duras: los beneficiarios de la organización solidaria de la Iglesia se han duplicado en este «primer año Covid », tal y como ha llamado Ruiz a 2020 dando por hecho que vendrán más. «Hemos atendido a 40.000 personas, el doble que en 2019 , y a unos 14.000 hogares a través de nuestros servicios centrales o de las 168 Cáritas parroquiales en las que nos ayudan 1.700 voluntarios», ha señalado en la rueda de prensa en la que la organización ha presentado la campaña «Haz que (les) llegue la Navidad», y que se centra un año más en las personas sin hogar, a cuyo beneficio irá destinada la cuestación de este próximo fin de semana en los templos cordobeses.
![Salvador Ruiz, director de Cáritas Diocesana](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/12/15/s/caritas-cordoba-noticiados-kYeF--510x349@abc.jpeg)
Si Cáritas ya había dedicado su campaña de las Pascuas a los sintecho en temporadas anteriores, ahora es más necesaria que nunca. «Hemos vivido momentos en los que no podíamos salir de nuestras casas, pero hay personas que no la tienen», ha recordado Salvador Ruiz , que ha aportado el dato de que, de acuerdo a los últimos informes de la Red Cohabita de la que Cáritas forma parte, en la provincia hay 324 personas viviendo en la calle, «más de las que podemos atender».
El perfil de los transeúntes es el siguiente: varón, mayor de 45 años, sin estudios avanzados, solteros o divorciados y con unos dos años sin un hogar estable. La UVI Social de la organización solidaria de la Iglesia atiende a unas 50 personas que viven en la calle cada noche, a las que les da comida, bebida y abrigo. Algunas de ellas se acogen a los servicios de la Casa Madre Redentor , que tiene sus 90 plazas ocupadas, o de la Residencia de Mayores San Pablo , con 40 puestos también llenos.
Petición de alimentos y gastos de farmacia
Durante 2020 se han multiplicado por tres los ciudadanos que han llamado a las puertas de Cáritas por primera vez para pedir ayuda, y que han demandado sobre todo alimentos, el abono de suministros domésticos básicos y de gastos de farmacia o de tratamientos médicos. «La mayoría de estas personas son desempleados crónicos, muchos de la venta ambulante o feriantes o víctimas de ERTEs », ha precisado Ruiz.
«Las circunstancias nos han obligado a aumentar un 70 por ciento el gasto en ayuda social durante este ejercicio», ha añadido, para criticar a continuación que los instrumentos públicos para auxiliar a la población que más ha sufrido la zarpa económica del Covid , como el ingreso mínimo vital, «no están funcionando bien».
«No dejen de encender la esperanza»
En la rueda de prensa ha intervenido también el delegado diocesano de Cáritas, Pedro Cabello, que ha pedido a los cordobeses que «no dejen de encender la esperanza y de salir al encuentro del que sufre».
Una de estas personas que lo han pasado mal es Hassam , un joven marroquí que ha vivido varios meses en la calle hasta que Cáritas se cruzó en su camino. «Quiero estudiar, ser médico, cumplir mis sueños. Pero es complicado todo porque no tengo papeles. Pero no dejo de soñar», ha relatado.