Coronavirus Córdoba

La crisis en el turismo por el Covid-19 durará al menos un año más

Un estudio de la Universidad de Córdoba (UCO) estima en 150 millones las pérdidas que ya ha causado la pandemia en el sector

El director del estudio, Manuel Rivera, a la derecha de la concejala Isabel Albás (Ciudadanos) RAFAEL CARMONA

Rafael A. Aguilar

La recuperación del sector turístico de la provincia de Córdoba no se producirá hasta que pase un año al menos. Ésta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado la «Encuesta sobre la situación actual, problemática y perspectivas de recuperación del sector turístico cordobés en el escenario del Covid-19», coordinada por el profesor de la Universidad de Córdoba ( UCO ) y director del Centro de Análisis y Prospectiva Turística de la institución académica , Manuel Rivera . El informe se basa en un sondeo a 281 operadores hoteleros y empresas que ofrecen alojamiento en la demarcación, el 60 por ciento de los cuales opina que la crisis persistirá hasta, al menos, el segundo trimestre de 2021.

La recuperación vendrá por los alojamientos turísticos según el 63 por ciento, mientras que solo el 42 por ciento de los encuestados señala que en ella serán importantes las tabernas , las cafeterías y los restaurantes . Solo el 27 por ciento considera que los hoteles vayan a tirar de la remontada: el sentir generalizado es que estos establecimientos convencionales son los que necesitan más ayuda.

«A los hoteles son a los que más les va a costar la recuperación», afirma el profesor Manuel Rivera

En este sentido, el profesor Manuel Rivera ha indicado durante la presentación del documento que «los hoteles son a los que más les va a costar recuperación: este julio han estado cerrados el 58 por ciento y el 49 no había abierto tampoco en agosto». Rivera ha añadido que las pérdidas del sector en lo que va de pandemia son de 150 millones de euros .

Gráfico con la estimación de la caída de ingresos ABC

La parte esencial de la encuesta se basa en el análisis del estado de alarma ( marzo-junio de 2020 ). El 73 por ciento de los negocios sondeados tanto en la capital como en la provincia indica que tuvo que cerrar su actividad temporalmente y, de los que se han mantenido abiertos, el 26 por ciento ha perdido clientes y solo el 1 por ciento los ha mantenido sin problemas.

Los ingresos de los negocios hoteleros que se vieron obligados a dejar de funcionar cayeron a cero, mientras entre los que siguieron operando el descenso del negocio fue de entre el 90 y el 100 por ciento en el 29 por ciento de los hoteles, y de entre el 75 y el 90 por ciento de la caja también en un 29 por ciento de los establecimientos.

En relación a la campaña del verano de 2020 , el 55 por ciento ha visto cómo su facturación ha descendido, entre un 50 y un 90 por ciento.

De otro lado, el pago de los impuestos y los gastos fiscales en general suponen el principal lastre para el sector: el 58 por ciento de los sondeados estima que estos costes de funcionamiento son los que afectan más a su estabilidad. El 76,9 por ciento pide, por ello, exenciones fiscales . El 45 por ciento de los hoteles ha tenido que prescindir de todo su personal durante el estado de alarma, y el 26 por ciento se ha visto abocado a realizar un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) . El 49 por ciento prevé reducir su plantilla en los próximos meses.

Adaptación a los protocolos

Cuestión aparte es el desembolso que han hecho los establecimientos para adaptarse a las nuevas condiciones de seguridad que exige el coronavirus : cuatro de cada diez empresarios asegura que se han gastado entre 1.500 y 3.000 euros en la activación de los protocolos y solo uno de cada diez afirma que el coste ha sido cero euros. El 55 por ciento se ha dejado entre 3.000 y 6.000 euros en el abono de reembolsos por cancelaciones de reservas a sus clientes

Para el profesor Manuel Rivera es preocupante que «el 75 por ciento no ha accedido a los créditos que ha oferta el Estado a través del ICO » por no reunir los requisitos para ello, lo que a su juicio es un hecho que refleja la fragilidad del sector turístico de Córdoba .

En la tabla quedan reflejadas las principales amenazas del sector a corto plazo ABC

De acuerdo al sondeo, las perspectivas del sector para los próximos meses son muy malas: el 34 por ciento considera que son muy negativas de aquí a que acabe 2020 y sólo el 1 por ciento de los empresarios es optimista. Para salir de la crisis, los empresarios se inclinan en su mayoría por la búsqueda de nuevos clientes y la exploración de nuevos segmentos de mercado (sobre todo el nacional y el de proximidad), por la readaptación de la oferta a la nueva situación, por la búsqueda de empresas intermediarias para que posicionen su producto (como Booking o Trip Advisor ) y por la bajada de precios .

En el informe realizado por la Universidad de Córdoba , y presentado este jueves en el Centro de Recepción de Visitantes de la ciudad, ha participado el Ayuntamiento de Córdoba a través del Instituto Municipal de Turismo (Imtur).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación