Coronavirus Córdoba
La crisis del Covid frena la mayor subida salarial de la última década en Córdoba
El sueldo medio de los cordobeses asalariados llegó por primera vez los 15.000 euros en 2019 tras cinco años seguidos de incremento
Los estragos económicos de la pandemia por coronavirus no parecen conocer límite. Si la actividad económica ha caído en picado desde marzo pasado y se espera que a lo largo de 2021 remonte el vuelo pero no con el ímpetu que se pudiera esperar, el lastre del virus siega por completo muchas tendencias positivas que habían empezado a anidar en el tejido productivo en los últimos compases del a crisis financiera de la última década (2008-2018). Un ejemplo son las retribuciones de la masa asalariada en la provincia de Córdoba que cerró 2019 con su mejor dato en esos diez años e incluso mucho más atrás.
Así lo pone de manifiesto el informe que la Agencia Tributaria elabora cada año bajo el epígrafe «Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias» y que sitúa el salario medio percibido por aquellos cordobeses que trabajan por cuenta ajena en 15.477 euros.
Una cifra a la que nunca se ha llegado en todo este tiempo , sin embargo, puestos a trasladarla a lo que podría ser una nónima mensual tipo, descontando retenciones y estableciendo un régimen de catorce pagas dejaría la retribución media en apenas mil euros o incluso algo menos. Cabría, incluso, una lectura no exenta de ironía, y es que los cordobeses han tardado muchos lustros en llegar a ser mileuristas en todo el sentido estricto de la palabra.
Circunstancia que también tiene que ver con la estructura del mercado de trabajo y el potencial de los sectores que copan la actividad económica, segmentos estacionales (campo y servicios ) de menor remuneración.
Un 20 por ciento más de sueldo en 5 años
Con la frialdad de los números en la mano, el avance es muy significativo pero la miel va a durar poco en los labios y la severa crisis económica arrastrada por la pandemia truncará en 2020 esta buena expectativa. En el año 2014, los cordobeses cobraron de media 13.096 euros brutos . Ese importe era el más bajo desde 2006 (13.092 euros), justo cuando el «boom» económico crecía casi sin horizonte empujado por la fuerza del mercado inmobiliario y el financiero.
Tanto es así que cuando se pinchó la burbuja en 2008, el promedio de remuneración que reflejaban las declaraciones de la Renta de los cordobeses -la base que toma la Agencia Tributaria para hacer este estudio- rozó los 15.000 euros (14.947 euros). En apenas dos años, dos mil euros de media en los bolsillos.
Fue a partir de entonces cuando la economía mundial hizo «crack» y la recesión nubló toda posibilidad alargando la recuperación por espacio de una década. Los salarios empezaron a bajar como la espuma mientras el desempleo recorría el camino a la inversa, y en 2014, la nómina de los cordobeses tocaba fondo con ese promedio ramplón de 13.000 euros.
Como una «v» auténtica, todo lo que baja tiende a subir y así, ejercicio tras ejercicio, el grueso de retribuciones ha ido creciendo hasta los 15.477 euros del año anterior : casi un 20 por ciento más (2.381 euros en valores absolutos).
Brecha salarial en Córdoba
Este empuje económico sigue, no obstante, por detrás de los niveles nacional y andaluz. Córdoba parte de una posición muy retrasada en este ránking, aún así, ha ganado terreno muy a la par con España (25% de subida entre 2014 y 2019 en los salarios medios declarados) y Andalucía (24%).
La radiografía de Hacienda penetra también en la capa de la edad y el sexo a la hora de desagregar las grandes cifras. Que los hombres salen mejor parados en un de por sí mermado mercado laboral no deja de ser casi una obviedad en Córdoba donde por número hay más ocupados y más desempleadas.
Aún así, la llamada brecha salarial -en este caso la diferencia media entre salarios con ocupaciones diferentes, no similares- no ha logrado reducirse en Córdoba pese a que tanto unos como otras han conseguido percibir más dinero por sus empleos.
Mientras un cordobés recibió un salario medio de 17.163 euros el pasado año, una cordobesa se quedó en 13.440 euros . Ellas han crecido tres puntos porcentuales más que ellos, pero no les ha servido para recortar distancias. La de 2019 está en 3.723 euros , pero es que en 2014, cuando peor nivel alcanzó el sueldo, estaba en 3.414, es decir, algo más de 300 euros de variación.
Un cordobés gana 2.537 euros más de media que hace cinco años mientras que sus compañeras se han quedado en los 2.228 euros. Una primera lectura de trazo grueso llevaría a pensar que aunque las mujeres han conseguido trabajar más, lo siguen haciendo en ocupaciones peor remuneradas que los hombres, con más peso en el mercado de trabajo.
En el lado de la edad, la experiencia no cabe duda de que es un grado. Así la escala de tramos de años se equipara a la subida paulatina de salario medio aunque se nota una clara diferencia las retribuciones que logran los más jóvenes, una rémora que se viene reseñando en Córdoba desde hace muchos años. Hay mucho paro juvenil (tasas que rondan el 50 por ciento) y bajos sueldos para aquellos que logran trabajar, en sectores muy eventuales.
La horquilla de edad que recibió en 2019 la retribución media más alta está entre los 56 a 65 años -la más próxima al periodo de jubilación y, por ende, de mayor cotización-. Según el informe de Hacienda, se quedó en 19.135 euros . Un escalón más abajo (de 46 a 55 años), la cifra bajó a 17.992 euros mientras que en un nivel inferior (de 36 a 45 años), el salario medio acabó en 17.112 euros. De 35 a 26 años el salto a la baja llega a los 12.864 euros.
Salarios por sectores en Córdoba
Agricultura
Declararon ignresos 47.202 asalariados en el campo, con 3,38 percepciones por persona y 5.001 euros de retribución.
Comercio
La nómina de asalariados se va a 59.711, con un promedio de 1,38 percepciones y un salario de 15.176 euros.
Servicios sociales
Comprende el mayor volumen de trabajadores: 91.823 con 1,30 percepciones por persona y 21.467 euros de salario.
Industria
2019 dejó 33.808 asalariados con una media de ocupaciones de 1,26 y 17.331 euros de salario medio.
Construcción
Este sector emplea empleó el año pasado a 22.101 personas que recibieron una media de 1,48 salarios por 15.004 euro.
Servicios a empresas
Hacienda registró un total de 34.242 asalariados con 1,61 percepciones de media y una remuneración de 13.842.
Otros servicios y ocio
Otro de los bloques más numeroso de trabajadores por cuenta ajena: 33.224 con 1,78 percepciones de media (la segunda más alta) y 9.155 euros de salario.
Entidades financieras y seguros
El informe de la Agencia Tributaria contabiliza 5.184 asalariados con 1,17 percepciones (la más baja) y 36.398 euros de salario medio.
Información y Comunicaciones
3.754 asalariados con 1,30 percepciones de media y 22.532 euros brutos/año.
Noticias relacionadas