Coronavirus Córdoba
El Covid-19 repunta en el Sur de Córdoba después de tres meses bajo control
La tasa de contagios por cada mil habitantes en Montilla dobla la de la capital tras los últimos brotes
![Un cecino transita por una calle de Rute durante la pandemia](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/08/04/s/calle-rute-cordoba-U40379549919R0C--1248x698@abc.jpg)
Los últimos casos y brotes detectados en varios municipios del Sur de la provincia de Córdoba ponen de manifiesto que la situación aún no está controlada y que no se pueden descuidar las medidas de distanciamiento social y de higiene, tal como han recordado ya varios alcaldes de la zona.
El Distrito Sanitario Sur , que comprende las comarcas del Guadajoz-Campiña Este, Subbética y Campiña Sur, llevaba más de tres meses en relativa tranquilidad frente a la pandemia, de acuerdo con los datos oficiales que presenta el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). El último día con un número significativo de casos detectados con pruebas PCR fue el 23 de abril , cuando hubo 12 contagios, muy por encima de los que presentaba ese mismo día la capital (tan solo uno). En los días posteriores y durante 100 casi días hubo un goteo continuo de casos positivos, pero nada alarmante. El máximo número de contagios de los que se informaba a diario apenas era de tres o cuatro, con muchos días sin ninguna infección.
La zona sur comenzó a registrar casos al mismo tiempo que el resto de la provincia. El primero se registró el 11 de marzo , el mismo día en el que el Gobierno de Pedro Sánchez decretó el estado de alarma , y tan sólo cuato días después de la detección del primer contagio en la provincia , un joven italiano que llegó a Córdoba para visistar a su novia de Erasmus.
En los días siguientes se fueron sumando casos a un ritmo vertiginoso en los pueblos de la zona sur. El pico se produjo a finales de marzo y principios de abril, cuando los contagios se sumaban por decenas ( hasta 54 se llegaron a anunciar en una sola jornada) y superaban los que se registraban en la capital. Tres semanas después las medidas de restricción de movimientos habían hecho su efecto y la situación parecía bajo control. Así se mantuvo hasta hace apenas siete días , con el repunte de contagios: 37 de los 133 casos nuevos en la provincia se han detectado en la zona sur, casi todos en Montilla (30 nuevos enfermos).
La evolución
Buena parte de la culpa de esa abundancia de casos en los primeros días de la pandemia en el Distrito Sur la tiene la situación en las rediencias de ancianos . Varios pueblos registraron casos en sus instalaciones, como Montilla o Rute , dos de los pueblos más castigados por el Covid-19.
Hoy por hoy, el Distrito Sur de Córdoba acumula 554 enfermos de Covid-19 detectados mediante pruebas PCR. Son uno de cada tres de los informados en toda la provincia, que registra 1.635, lo que convierte a la zona en la segunda más afectada por la pandemia, solo después de la capital .
De media, la tasa de contagio del Distrito Sur es similar a la que presentan la capital en su conjunto y ligeramente inferior a la de la capital. Los 29 municipios de las tres comarcas meridionales suman 261.145 habitantes y una tasa de 2,12 contagios por cada 1.000 habitantes. En la capital esa media está en 2,52 infecciones y es de 2,07 en toda la provincia.
Sin embargo, hay municipios que superan de largo esos baremos, que han aumentado aún más si cabe en la última semana con la aparición de los nuevos brotes. Rute es el pueblo con la tasa más elevada aunque no hay rebrotes en los últimos días (registra cero en dos semanas), debido al impacto de la pandemia desde el inicio. Se sitúa en 8,83 infectados por cada mil habitantes , con 87 casos detectados. Le sigue Iznájar , donde han aparecido tres nuevos enfermos en dos semanas según los datos recogidos por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, con 6,57 afectados por cada millar de residentes (28 pacientes).
Montilla , que ha registrado 30 de los 37 casos de la última semana en el Distrito Sur , se sitúa en caso cinco personas contagiadas por cada 1.000 habitantes, más del doble de la media de la provincia.
Noticias relacionadas