Coronavirus en Córdoba
El Covid-19 arrasa el calendario festivo de primavera y cancela más de un centenar de citas en la provincia
Suspendidas todas las romerías, cruces, ferias patronales y verbenas de mayo y junio
![La Virgen de Araceli, en procesión por las calles de Lucena](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/04/21/s/suspension-fiestas-cordoba-kv0F--1248x698@abc.jpg)
Miles de personas confinadas en sus hogares fantasean con el día en que recuperen la normalidad y puedan festejar su salida a la calle. Esa cita se pospone a medida que va pasando el tiempo. Las cancelaciones de fiestas y festejos populares se producen casi a diario, dejando los meses de mayo y junio sin apenas ninguna cita en pie.
Los ayuntamientos de Palma del Río y Cabra se sumaron ayer al listado con el anuncio de la suspensión de la feria de mayo palmeña, que estaba fijada del 14 al 17 del próximo mes; y la cancelación de la Feria de San Juan , que este año iba a celebrarse en Cabra del 19 al 24 de junio. En el caso del municipo egabrense no es la primera suspensión de festejos populares, a los que hay que añadir las cruces populares, la celebración de la Semana Santa Chiquita , las Fiestas Medievales de la Villa o las verbenas de San Antonio de Huertas Bajas, el barrio de Belén, la barriada de la Virgen de la Sierra o la de la urbanización Blas Infante.
Las fiestas del mayo han sido borradas por completo. Sus cancelaciones fueron las primeras en anunciarse, coincidiendo con los primeros días del estado de alarma. Las cruces de mayo , entre las que hay que citar las que se celebran en Añora, o las romerías en honor a San Isidro Labrador, patrón de los agricultores y festividad muy arraigada en los municipios de la Vega del Guadalquivir y la Campiña, fueron las primeras en caerse. A ellas se unieron otras fiestas populares con gran tirón en mayo, como la Gran Huevada de Villafranca (14 de mayo), el festival Calles en Flor de Cañete de las Torres, o la feria chica en honor de San Gregorio de Pozoblanco, prevista entre los días 7 y 9 de mayo.
La romería de la Virgen de Luna del Lunes de Pentecostés y la tradicional feria chica de Villanueva de Córdoba, que debería celebrarse del 29 de mayo al 1 de junio, es otra de las citas que la pandemia se ha llevado por delante. Otra de las citas que se cae y con un gran arraigo en la provincia es la romería nacional de la Virgen de los Remedios de Aguilar de la Frontera , que tenía prevista su celebración en el primer fin de semana de junio.
Las citas otoñales son ahora la única esperanza tras haberse perdido gran parte del año
En Lucena, el coronovirus ha contagiado de lleno a las Fiestas Aracelitanas , dejando sin efecto la programación de la edición de este año, que debería haber arrancado el domingo pasado con la bajada de la Virgen de su santuario de Aras . Los lucentinos mantienen ahora sus esperanzas en la Feria del Valle , que se celebra en septiembre, y cuya edición se mantiene, por ahora, en el calendario.
Los montillanos también tendrán que esperar tiempos mejores para compartir alegrías con sus vecinos. Aparte de las celebraciones propias de la primavera, el Ayuntamiento se adelanta a los acontecimientos y ha decidido cancelar la Feria del Santo prevista del 9 al 14 de julio. Esta decision supone «un importante impacto economico en nuestra ciudad por lo que la partida presupuestaria destinada la Feria 2020 estimada en 90.000 euros se sumara a otras que iran dirigidas a la dinamizacion y recuperacion social y economica» del municipio, según señalan fuentes municipales. Hay pocas esperanzas de que se mantenga en junio la romería del Virgen de la Viñas.
En Puente Genil, el coronavirus ha dejado a los vecinos sin la romería de San Marcos , prevista para el próximo sábado, así como sin las fiestas populares de la primavera en honor a la Virgen de los Desamparados , que tenían que celebrase en mayo. Priego de Córdoba tampoco escapa a la estela de desolación del virus y vivirá un mayo atípico, sin fiestas de las cruces en el barrio de la Villa y sin los tradicionales Domigos de Mayo, unas fiestas declaradas como Bién de Interés Turístico, en la que se toma la calle para rendir culto a los titulares de las cofradías locales.
Noticias relacionadas