Coronavirus en Córdoba

Coronavirus|Los hospitales públicos y privados de Córdoba se preparan para un repunte de casos

En la provincia hay 2.168 camas, de las que en torno a 90 son de cuidados intensivos para los pacientes más graves

Una mujer sale del hospital San Juan de Dios en la mañana de ayer Valerio Merino

Rafael Verdú

Con el pico de contagios por el Covid-19 aún por llegar, los recursos sanitarios disponibles, tanto públicos como privados, se preparan para atender el probable incremento paulatino de casos en la provincia. Por el momento, la situación está contenida y hay medios suficientes, pero se prevé un agravamiento en cualquier instante: el consejero de Salud, Jesús Aguirre , pronosticó anteayer que Andalucía espera al menos 15.000 casos , diez veces más de los que se cuentan ahora (ayer eran 1.515 en toda la región, 143 de ellos en Córdoba).

Los recursos hospitalarios de la provincia de Córdoba para atender el pico asistencial están inventariados. Son un total de 2.168 camas en diez hospitales repartidos por todo el territorio: Reina Sofía, Cruz Roja, Quirón, San Juan de Dios y Arruzafa en la capital (estos cuatro últimos son privados); y Cabra, Pozoblanco, Peñarroya-Pueblonuevo, Montilla y Puente Genil en la provincia. La mayoría de las plazas están en los centros públicos, que aglutinan 1.722 puestos, con el Reina Sofía a la cabeza con 1.233 camas . La sanidad privada, por su parte, aporta 446 plazas en los cuatro recintos disponibles. En su conjunto, son cifras más que suficientes para cubrir las necesidades actuales, dado que ayer sólo había 34 pacientes ingresados en toda la provincia. El resto estaban en seguimiento activo, es decir, bajo vigilancia en sus domicilios.

Todos los recursos privados, incluidas las ambulancias , ya están puestos a disposición de la Consejería de Sanidad, responsable de su coordinación. Los cuatro hospitales privados han confirmado a ABC que están bajo mando de la Administración pública y han mostrado su colaboración plena. Algunos han iniciado incluso las tareas previas de preparación por si se requiere su concurso. La Junta, por otra parte, ha indicado a este medio que aún no ha sido necesario activar estos medios.

Hospital de la Cruz Roja Valerio Merino

Hospitales privados

El Hospital de la Cruz Roja , por ejemplo, ha reservado toda una planta de su centro en la capital. Son 20 camas de las 138 con las que cuenta el centro, aunque desde la dirección han asegurado que llegado el caso se podría emplear el hospital completo si así lo requiere Salud. La Cruz Roja también ha tomado otras medidas para evitar los contagios. Así, la sala de espera para pacientes con enfermedades respiratorias está totalmente separada y aislada de las demás áreas, y lo mismo ocurre con las consultas, de las que se han reservado dos para posibles enfermos de Covid-19 y evitar así la transmisión del virus.

El hospital Quirón, en una imagen tomada ayer Valerio Merino

El Hospital de la Arruzafa , especializado en oftalmología, posee cuatro habitaciones que se pusieron a disposición de la Consejería de Salud desde el pasado lunes. A principios de febrero el centro desarrolló protocolos internos y se tomaron medidas, según informan desde la dirección. «El mensaje que nos transmiten es de bastante tranquilidad y de situación, al menos por el momento, de bastante control», aseguran las fuentes consultadas. La Arruzafa sigue realizando las consultas urgentes, las revisiones de operaciones y la actividad quirúrgica indispensable, pero ha suspendido el resto de su actividad y está reprogramando intervenciones.

Los otros dos hospitales privados, Quirón y San Juan de Dios , no han querido especificar las medidas que están tomando para adaptarse.

Respecto a la sanidad pública , todos los centros hospitalarios disponen ya de un plan de contingencia activo, si bien sólo ha sido necesario actuar de manera inmediata en el Reina Sofía como centro de referencia para la lucha contra el Covid-19. La sala de espera de familiares para pacientes que entran por Urgencias se está reformando para instalar cinco consultas para pacientes de traumatología. Los despachos ya existentes en ese área, a su vez, se convertirán en una zona específica para atender a pacientes sospechosos de portar el Covid-19. Las obras comenzaron el lunes y está previsto que terminen en unos días.

Los cuidados intensivos

Lo que puede provocar el colapso del sistema sanitario son los pacientes graves que desarrollan neumonía y que, por sus características, requieren de un ingreso en la UCI. Las Unidades de Cuidados Intensivos son salas especialmente diseñadas y dotadas con equipamiento de alta tecnología para garantizar el soporte vital continuo, incluyendo respiración asistida y una vigilancia constante . Son recursos especiales muy costosos, tanto en equipamiento como en personal, por lo que son mucho menos abundantes que las camas convencionales. En toda la provincia existen 73 camas públicas de UCI , según datos del Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud. A ello hay que sumar en torno a una veintena disponibles en la sanidad privada.

Según la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias , el 15% de los ingresados en hospitales infectados por el nuevo Covid-19 presenta cuadros graves que deben ser asistidos en una UCI. En Andalucía las cifras están aún muy lejos de esa tasa: de los 1.515 ingresados, sólo 53 permanecían ayer en una unidad de vigilancia intensiva, apenas un 3,5% (no hay datos provincializados sobre este aspecto). Sin embargo, la curva de ingresos en la UCI no hace más que crecer de forma exponencial.

En caso de emergencia, las camas convencionales para enfermos leves pueden obtenerse casi de la nada. Es famoso el hospital que China montó en Wuhan en tan sólo una semana, una experiencia que, salvando las distancias, también podría verse en Córdoba. El Ministerio de Defensa ha reservado el albergue de Cerro Muriano , con capacidad para 250 camas, por si fuera necesario instalar un hospital de campaña. Las capacidades logísticas del Ejército de Tierra le permitirían hacerlo en poco tiempo. Además, se trabaja ya en un proyecto para medicalizar habitaciones de hotel con el objetivo de que los pacientes que no estén en estado grave puedan pasar el confinamiento de forma controlado pero sin ocupar espacio y recursos de los hospitales. El proceso podrían llegar a otras instalaciones como colegios mayores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación