Coronavirus Córdoba

Córdoba tiene cinco veces más rastreadores de lo que aconseja la Organización Mundial de la Salud

El ejército de «detectives» contra el Covid-19 asciende en la provincia a 790 profesionales sanitarios

Enfermeros «rastreadores» en el centro de salud Castilla del Pino de Córdoba Miguel Ángel

Rafael Verdú

Un ejército de enfermeras y enfermeros se dedica cada día a localizar los contactos de las personas que han dado positivo por Covid-19. Son los llamados «rastreadores» , detectives bien formados que deben encontrar al mayor número posible de personas que hayan estado cerca de un contagiado confirmado.

En la provincia de Córdoba hay 790 enfermeros de atención primaria dedicados a esa tarea, según han confirmado a este medio fuentes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía . Uno de ellos, Jorge Padilla, ha relatado a ABC Córdoba cómo es ese trabajo, que implica entre otras cosas apelar a la responsabilidad de los contactados.

La cifra de 790 «rastreadores» sitúa a Córdoba muy por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud . En la provincia hay un investigador persiguiendo contactos por cada 1.000 habitantes, cuando la OMS sitúa el mínimo en uno por cada 5.000 y Alemania puso la ratio en 1:4.000. Es decir, en Córdoba hay cinco veces más «rastreadores» que lo indicado por las autoridades mundiales.

Hay que puntualiar la Junta no baja al detalle de cuánto tiempo de su jornada laboral dedican los enfermeros a la tarea de efectuar llamadas telefónicas a familiares, amigos o compañeros de los pacientes de Covid-19 . «Depende de la jornada que tenga cada profesional», apuntan las fuentes consultadas.

De hecho, los 790 rastreadores que indica la Junta suponen una quinta parte de todos los enfermeros colegiados y en activo que hay en Córdoba, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística referidos a 2016, el último disponible.

En los últimos días se siguen sumando casos positivos en la provincia de Córdoba a un ritmo muy superior al que había después de que se decretara el final del estado de alarma. A los casos aislados, hay que sumar los brotes que van surgiendo en la provincia A fecha del miércoles -último dato disponible, porque a partir de ahora la Junta de Andalucía informará de ellos de forma semanal, salvo si hay alguno de especial virulencia-, eran diez los focos confirmados por la Consejería de Salud -los municipios van haciendo públicos los que sufren y luego tardan días en incorporarse a la estadística oficial-. Ahí, es donde resulta vital la labor de estos rastreadores.

Distribución de los focos

Córdoba tiene en la actualidad los citados diez brotes activos -siempre teniendo en cuenta que son los datos oficiales del miércoles- cuando en Andalucía esa cifra es de 123. Suponen el 8%. De ellos, nueve se encontraban, muy ligado precisamente al trabajo de estos profesionales, en la fase de investigación: se están realizando estudios de contactos y realizando pruebas y sólo uno estaba en el nivel de control. Este último implica que ya ha finalizado el citado estudio de contactos y la realización de los PCR.

En esta decena de focos, se contabilizaban un total de 242 casos confirmados. El mayor número de brotes y casos se dan en el distrito sanitario de la capital con cinco activos, que han arrojado un total de 183 personas enfermas . Aquí, hay que destacar el que se produjo ligado a una fiesta estudiantil y a una discoteca. Ha llegado a sumar 133 casos, y es el de mayor volumen de positivos de la comunidad autónoma. El papel de los rastreadores fue fundamental para evitar males mayores con un foco especialmente peligroso. Sin ir más lejos, ayer el consejero de Salud, el cordobés Jesús Aguirre apuntaba , de forma gráfica, que « nueve brotes en el ocio nocturno , que hay en Andalucía, nos pueden dar mucho más trabajo que 80 ó 90 en el ámbito familiar ». Esto se debe siguió a que en los focos ligados a pubs o discotecas resulta «mucho más difícil hacer la trazabilidad» en contraste con los que se dan en el entorno familiar. Córdoba sólo ha tenido uno de este tipo.

En cuanto al resto de focos, siempre con los datos oficiales de la Junta, la otra área sanitaria que los sufre con virulencia es la Sur, con tres brotes activos y 32 personas afectadas. Montilla ha sido su epicentro, si bien la situación parece encauzada en este municipio. Además, el distrito sanitario Norte de la provincia cuenta con un foco . El Gobierno regional no informa de en qué municipios se dan los brotes, pero todo apunta a que es Peñarroya donde el fin de semana su Ayuntamiento reveló la existencia de uno. Suma 21 contagiados.

Por último, el distrito sanitario Guadalquivir también registra sólo un brote , aunque con menos afectados. Son seis, que deben corresponder a un foco en Palma del Río, que comunicó también el fin de semana este Consistorio.

.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación