Coronavirus Córdoba
Córdoba afronta el examen de la fase 2 con el número más bajo de hospitalizados en el Reina Sofía
Quince personas están ingresadas, el dato más reducido desde el 20 de marzo
Córdoba afronta el examen de la fase 2 , que tendrá lugar en las próximas horas, con una presión hospitalaria reducida con respecto a la curva de personas ingresadas. En estos momentos, el principal centro hospitalario de la provincia, el Reina Sofía , atiende a 15 pacientes ingresados, el número más reducido de la curva desde el 20 de marzo , cuando las atenciones hospitalarias empezaron a crecer exponencialmente. La Junta registró el lunes la petición de que todas las provincias pasen a fase 2 con movilidad interprovincial.
La capacidad de respuesta de los hospitales no es el único argumento a tener en cuenta. Según ha explicado el Gobierno en varias ocasiones, los funcionarios de Sanidad que evalúan los datos tienen cuenta aspectos como el número de test que se pueden llevar a cabo, la presencia de equipos de vigilancia epidemiológica, la disposición de material sanitario almacenado y disponible o la detección de contagios de los últimos 14 días.
La realidad del Reina Sofía, a fecha de 18 de mayo, es la de los 15 pacientes citados. No es la número más baja de la serie porque el 17 de mayo había 13 pacientes hospitalizados en las dos zonas establecidas en la ciudad sanitaria para pacientes adultos del Reina Sofía, una en el hospital general y otra en las instalaciones del provincial, dentro de los protocolos de circulación segura de pacientes.
La curva
Un vistazo a la curva indica que la presión en el Reina Sofía no es hoy ni de lejos la que se produjo en las situaciones más críticas de la primera ola de contagios por el virus detectado por primera vez en Wuhan . El 20 de marzo había 17 pacientes con el coronavirus confirmado con prueba PCR en el principal hospital de Córdoba. El crecimiento en apenas unos días fue tan relevante que asusta. Entre el 20 de marzo y el 1 de abril se produjo un crecimiento tal que las cifras se multiplicaron por diez.
Principios de abril marca el momento más grave de la epidemia en el centro hospitalario que ha sido -junto al Infanta Margarita, el Valle de los Pedroches y los centros privados- el de mayor trasiego de la pandemia. Los 17 pacientes del 20 de marzo pasaron a ser 58 el día 24. El 1 de abril se para el crecimiento cuando en las salas del Reina Sofía se alcanza el número de 113 personas hospitalizadas. Estas cifras no incluyen todas las atenciones. La labor sanitaria también consistió en detectar casos leves que pasaron la enfermedad en casa y aquellos que fueron directamente descartado s .
A fecha del 14 de mayo, habían fallecido en el Hospital Reina Sofía 38 personas por la enfermedad que genera el Covid-19, según los datos desagregados por unidades de gestión clínica. Se trata del 15 por ciento de los pacientes que habían sido ingresados en el centro sanitario. Las altas eran ya 205 con lo que casi el ochenta por ciento de los pacientes que habían ingresado ya estaban curados. La mortalidad en el hospital es obviamente mucho más elevada que la que provoca la enfermedad porque se ingresa a las personas con los cuadros más graves . En ese momento, aparecían como ingresados 18 personas.
El Reina Sofía estableció nueve equipos Covid con el inicio de la crisis. Ya que la presión asistencial ya no es la misma se han dejado en dos, explican desde el hospital, uno en cada edificio que atiende a enfermos infectados con el coronavirus. En la fase aguda de la pandemia, se optó por convertir en UCI las camas de reanimación con el objetivo de atender picos. Actualmente, ya solo quedan dos módulos de cuidados intensivos que atienden a este tipo de pacientes, donde se está atendiendo a siete enfermos, prácticamente la mitad de los que se atienden en el Reina Sofía. En hospitalización, se ha dividido el espacio entre pacientes confirmados y pacientes sospechosos .
La dirección del centro está implantando la vuelta a la normalidad del centro progresivamente. El planteamiento es ir reduciendo esos espacios conforme vaya evolucionando la epidemia a la baja aunque se mantengan activos determinados recursos para responder a un posible incremento de casos que precisen de asistencia hospitalaria. Algunos servicios, como neumología , han tenido una reducción drástica de ingresos hasta reducirse a cero.
Noticias relacionadas
- El testimonio de los curados de Covid-19 en Córdoba: «Volví a casa curada y lloré con mis hijos... a distancia»
- Coronavirus | El Hospital Reina Sofía de Córdoba crea equipos «Covid» especializados y aísla dos plantas
- El Hospital Reina Sofía compra más de un centenar de equipos para mejorar la atención del Covid-19
- Así es el seguimiento en sus domicilios a los pacientes que se han curado de Covid-19 en Córdoba
- Los otros héroes sin balcones de aplausos del Hospital Reina Sofía de Córdoba
- A la caza del virus las 24 horas: los laboratorios del Reina Sofía realizan hasta 300 pruebas cada día