Coronavirus en Córdoba

Consultas por teléfono y separación física: así se protege la Atención Primaria en Córdoba

El centro Castilla del Pino desglosa el método con el que se asiste a sus pacientes

Profesionales del centro de salud Carlos Castilla del Pino Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Preocupan los hospitales, las urgencias y las Unidades de Cuidados Intensivos, pero durante la pandemia del coronavirus los centros de salud siguen en la primera línea de fuego. La atención primaria sigue funcionando para quienes pueden tener síntomas de la enfermedad o para quienes acuden por otras enfermedades, crónicas o puntuales, y para atenderles se ha establecido un minucioso sistema que permite tratarles y al mismo tiempo minimizar contagios. Si bien el SAS quiere empezar a reforzar su papel.

En centro de salud Castilla del Pino , perteneciente al área sanitaria Córdoba Guadalquivir, cuenta ABC su sistema y cómo es el trabajo en estos días en que todo el mundo tiene que protegerse. Uno de sus enfermeros, Pedro Galey , explica que «la forma de trabajar ha variado» y eso desde la misma puerta. La palabra fundamental es «triaje». Antes se accedía por varios lugares y ahora sólo por uno, y allí hay un profesional de la Enfermería que pregunta al paciente si tiene síntomas respiratorios que puedan indicar una infección. Si la respuesta es afirmativa, pasa a una consulta específica , y separada del resto, para que un médico, que no será el suyo, lo examine.

Sin aplazar

Si va por otro problema, accederá a otra zona, pero en ambos casos con mascarilla. La actividad en el centro se ha reducido mucho y aquello que es demorable tendrá que esperar. «Sí se hacen curas , inyectables , extracciones de sangre, seguimiento de embarazos , la detección precoz del cáncer de colon y los programas de niño sano», entre otros muchos: «También hay mucho teletrabajo, que permite hacer seguimiento activo de los pacientes».

José Guillermo Lama trabaja como adminisitrativo y relata que la atención presencial ahora es de apenas un 5 por ciento de los pacientes. El resto lo hacen por teléfono: piden una cita y es el profesional, médico o enfermero, quien les llama. «Se puede pedir en Salud Responde, que da la posibilidad, o en el teléfono del centro de salud», explica. Es importante, recuerda, que el paciente no se alarme cuando vea en la pantalla un número con más de nueve cifras , porque será del centro de salud. La atención con el médico será la misma que si se hiciera de forma presencial, y si el facultativo considera necesario, dará al paciente una cita en el centro de salud para examinar su caso y hacer un diagnóstico más certero.

¿Es algo que guste a los proefsionales y a los pacientes? Rafael Sánchez es médico y reconoce que prefiere a ver a los enfermos cara a cara para tratarlos, que lo que ahora sucede «no es lo ideal», pero también, y varias veces, ensalza el comportamiento de los pacientes durante esta crisis. «La población de Córdoba se está adaptando muy bien y los pacientes primero se adaptan a la situación y en todos los casos lo agradecen ».

Los médicos siguen así los problemas de los pacientes que, coronavirus aparte, son los mismos que el resto del año, aunque con el añadido en este tiempo de pequeños accidentes domésticos , que llegan como consecuencia de pasar más tiempo en casa». La organización es fundamental, y ahora se da más tiempo entre cita y cita, para que los pacientes no tengan que esperar ni se crucen en la sala con quienes también aguardan. También se ha hecho mucho más profundo el trabajo de desinfección y limpieza .

La atención a los niños también continúa en este tiempo y la pediatra Ruth Capitán detalla que se ha organizado en tres líneas: una de infecciosos o de sospechosos de tener el coronavirus, otra para atender heridas y pequeños accidentes domésticos y una más de vacunación y niño sano, que continúa activa en este tiempo, y a la que es necesario acudir. «En el caso de primovacunación, que es la de niños menores de quince meses , recomendamos a las madres que vengan tapados con la capota y el plástico de la lluvia, que ayuda mucho», cuenta.

El centro sigue también lo que sucede en sus residencias, de donde se reciben «fotografías» con la situación en cada momento

Los pediatras han tenido que ver también accidentes domésticos, no muy graves, en los niños, pero también hacen recomendaciones recurrentes: tienen que salir al balcón y tomar el sol para recibir vitamina D , que es fundamental, y tomarse con calma las salidas, ahora que se han autorizado: «Los que de verdad lo necesiten». Los niños presentan síntomas leves, aunque le ha correspondido a esta profesional ver « algún caso grave », y hasta los 18 años es así; a partir de entonces los adultos suelen tener síntomas algo más severos.

El centro atiende también cinco residencias : una de enfermos mentales, otra de personas con parálisis cerebral, la de Fepamic y dos de ancianos. De atenderlas se encarga la enfermera gestora de casos, Fernanda Casado . Todos los días está al habla con todas ellas en varias ocasiones y lo primero que hace es pedir «una fotografía» de la situación para compararla con la anterior. A partir de ahí, y de la información que se recibe, se toman las decisiones si se detectan casos y se pide hacer los tests.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación