Coronavirus Córdoba

¿Cómo será la desescalada para la atención presencial en tu centro de salud en Córdoba?

El proceso de transición comenzará el lunes y se dividirá en cuatro etapas hasta final de año

Los test rápidos y pruebas PCR que el SAS ha realizado a personal sanitario y sociosanitario en Córdoba

Una paciente sale del centro de salud de Levante Sur Valerio Merino

Javier Gómez

LA desescalada en la Atención Primaria comenzará, en la mayoría de los centros salud de Córdoba , a partir del lunes y durará hasta el 31 de diciembre. La transición hacia la nueva normalidad en los consultorios estará dividida en cuatro fases temporales y una incorporación gradual de la asistencia a los pacientes de forma presencial, aunque las fechas inicialmente previstas podrán variar en función de la evolución de la pandemia.

El «Plan Funcional para la Desescalada en los distritos sanitarios Córdoba y Guadalquivir» , al que ha tenido acceso ABC Córdoba, establece que la primera fase finalizará el próximo 31 de mayo. La previsión general es iniciarla este lunes 11. Las medidas de estos distritos serán, lógicamente, extrapolables al resto. La segunda fase comenzará el 1 de junio y finalizará el 28 del mismo mes. A partir de ahí se activará un tercer escalón durante la etapa estival que llegará hasta el 27 de septiembre. La última alcanzaría entre el 28 de septiembre y el 31 de diciembre.

En el ámbito asistencial , la principal medida durante este tiempo es que se mantendrá el doble circuito de atención. De un lado, para los pacientes sospechosos de Covid-19 (circuito respiratorio) y el resto de atención sanitaria. Ambas deberán estar separadas con barreras físicas. En los consultorios locales sin opción de dividir, los pacientes sospechosos sólo acudirán al centro al final de la jornada.

Muchas de las técnicas que se han aplicado durante el confinamiento seguirán vigentes durante estos siete meses de transición . De hecho, se mantiene el filtro a la entrada del centro para pacientes con cita y sin cita. Para los segundos, seguirá el sistema de triaje por los enfermeros, quienes determinarán la asistencias (telefónica, presencial y en qué circuito). También sigue la tramitación telemática de bajas o partes de renovación de las mismas.

Fases de la incorporación

En este primer contacto con la desescalada , que comenzará de inmediato, « todos los profesionales del centro de salud normalizarán sus actividades y horarios en el centro», establece el plan para la normalización de la Atención Primaria . Quedarán exceptuados, los facultativos en situación vulnerable que tendrán las adaptaciones que necesiten en reincorporación y en el puesto de trabajo.

El Plan Funcional para la desescalada establece tres tipos diferentes de actividad asistencial. Las primeras en recuperar la normalidad serán aquellas asistencias que no han dejado de realizars e, pero se hacían sólo las imprescindibles. Desde el lunes, las agendas de los profesionales sanitarios de Atención Primaria vuelven a estar a pleno rendimiento para las extracciones. También la vacunación infantil. Se hacía hasta 15 meses y se retomará con las vacunas a los niños que las precisen según el calendario habitual. Las últimas serán las que se han quedado pendientes. Respecto a niños sano pasan a supervisarse hasta los cuatro años (lo hacían hasta dos). Igualmente se mantiene el seguimiento del plan de embarazadas y de pacientes crónicos. En función de las necesidades, se reactiva la enfermería de diagnóstico.

A partir del 1 de junio , el plan de desescalada fija la reincorporación de otras «Actividades Suspendidas con menor riesgos de contagio». Es la segunda fase. Son asistencia sanitarios como la teledermatología, planificación familiar, citologías (las preventivas, las diagnósticas ya se hacían), infiltraciones, detección precoz del cáncer de próstata y deshabituación del tabaquismo.

Hasta que todas esas actividades no estén normalizadas no se incorporarán el resto. Es decir, las «Actividades Suspendidas con mayor riesgo ». El «reinicio para este grupo de actividades estará supeditado al comportamiento de los centros en cuanto a la adaptación del resto de actividades», expone del plan. Se trata de espirometrías, retinografías y cirugía menor en la que interacción con el paciente es muy alta. Igualmente, fija un plan especial de trabajo para odontólogos, fisioterapeutas y Unidad de Adicciones.

Tiempo de consultas

La desescalada en Córdoba también regula los tiempos de asistencia por consulta para médicos de familia, pediatras y enfermería . La consulta presencial será de un plazo de 8-10 minutos para 12 a 15 consultas, 7-8 para 15-20 atenciones y de 60-90 minutos para la agenda del día para doctores, pediatras y enfermeros, respectivamente. Las telefónicas serán, de inicio, de 6 minutos para 10-15 consultas en médicos y pediatras y 6 minutos para 5 consultas en enfermería. Para avisos domiciliarios, los facultativos tendrán de 60 a 90 minutos y los enfermeros de 120 a 150 minutos.

Además, el Hospital San Juan de Dios también regresa a la actividad a pleno rendimiento a partir del próximo lunes 11 de mayo en todas sus consultas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación