Coronavirus en Córdoba

¿Cómo se puede trabajar en el campo en Córdoba durante el Estado de Alarma?

El Ministerio emite una nota informativa aclarando cómo deben viajar los trabajadores o si han de llevar una acreditación

Imagen de recogida de cítricos en Palma del Río ARCHIVO

Baltasar López

El campo y la industria agroalimentaria son dos actividades que no sólo no paran por la crisis del coronavirus , sino que, tal y como ha advertido el Gobierno, su labor «debe garantizarse» en el estado de alarma. Pero, como sucede en una situación tan excepcional, en estos sectores surgen interrogantes sobre cómo organizar el trabajo.

Por ello, el Ministerio de Agricultur a ha emitido recientemente una nota informativa en la que se dan una serie de instrucciones, para resolver las principales dudas de estas áreas de actividad, que ABC disecciona de la mano de Asaja Córdoba.

¿Cómo se deben desplazar los trabajadores?

El Ministerio precisa que, por ejemplo, se pueden usar furgonetas para el traslado de los empleados al campo, pero debe hacerse de forma que «no se usen más de un tercio de los asientos disponibles de la ocupación máxima del vehículo y guardando las medidas de seguridad dictadas por Sanidad». Así podrán viajar juntos en un turismo dos trabajadores (el conductor y otro pasajero que viajará detrás del asiento del copiloto) y tres personas en una furgoneta con capacidad para nueve. En este último caso, recuerdan en Asaja Córdoba , «irán cada uno en una fila en lados alternos». Además, la patronal agraria recomienda llevar mascarillas y guantes.

Su secretario general, Rafael Navas indica que «es muy positivo que el Gobierno haga esta aclaración» y, recuerda, ratifica lo que ellos habían transmitido a sus asociados por medio de un sistema de información constante. Explica que «la recolección más importante» ahora en la provincia es la de los cítricos . «Estas cuestiones del desplazamiento no han generado un problema serio, porque la gente es muy sensible a resolver la situación», sostiene.

«Desde que se decretó el estado de alarma, se estaban cumpliendo estos requisitos. Explotaciones agrarias y trabajadores se han organizado perfectamente para que la campaña de la naranja se desarrolle con normalidad», informa.

¿Necesitan los empleados llevar acreditación?

El departamento del que es titular Luis Planas advierte de que «no existe obligación» de que los trabajadores lleven una acreditación de sus empresas o explotaciones agrícolas y ganaderas para los desplazamientos. No obstante, explica Navas, « en Asaja recomendamos que se lleve ese documento ». Explica que «tenemos hecho un modelo» colgado en la web y que sus asociados lo están empleando.

¿Se puede hacer cualquier labor en el campo?

La nota informativa del Ministerio de Agricultura asegura que, para prevenir y contener la expansión del coronavirus, «l as labores cuya realización no sea imprescindible llevar a cabo durante la duración del periodo de estado de alarma deben limitarse o suspenderse , como, por ejemplo, las tareas accesorias de mantenimiento». El secretario general de Asaja corrobora este punto: «Sí, son trabajos que se deben evitar. El sector lo ha entendido perfectamente».

¿Cómo realizar el trabajo?

El Gobierno central recuerda que en l os lugares de trabajo se deben «cumplir estrictamente los protocolos de las autoridades sanitarias para la prevención y protección contra la Covid-19, disponiendo los medios y las medidas organizativas». Navas recuerda que se trata de medidas como «respetar las distancias de seguridad» entre empleados. Y añade que en Asaja Córdoba cuentan con un dosier al respecto, que se puede consultar en su web. Incluye cuestiones como aumentar la limpieza de los lugares y superficies de trabajo o proporcionar dispensadores jabonosos y de solución alcohólica desinfectante.

¿Puede abrir el comercio de suministros?

El Ministerio recuerda que la actividad agrícola y ganadera necesita para seguir con su actividad fertilizantes, productos fitosanitarios , semillas y plantones, productos veterinarios, piensos o pertrechos. Por ello, continúa su nota informativa, la actividad del comercio detallista que suministra este tipo de bienes « tiene continuidad , ya que son actividades imprescindibles para asegurar la producción primaria».

En ocasiones, recuerda este departamento del Gobierno central, este comercio detallista lo realizan la propias cooperativas del sector , que « podrán seguir prestando este servicio ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación